Premios Nacionales de la Música

Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.

1998

Dionisio Jesús Valdés Rodríguez

- Dionisio Jesús Valdés Rodríguez-

Nacido en 1941, el pianista, compositor, profesor de música, arreglista musical y director de grupo comenzó su formación musical en la infancia, en su casa, bajo la influencia de su padre "el gran Bebo Valdés", y su madre, Pilar Rodríguez, profesora de piano y cantante. A la edad de 3 años ya tocaba al piano las melodías que escuchaba en la radio, de oído, con las dos manos, en cualquier tono. El ambiente musical de la familia le permitió adentrarse con soltura en el conocimiento de los más diversos estilos y géneros de la música.

A la edad de quince años formó su primer trío de jazz con Emilio del Monte y Luis Rodríguez. En diciembre de 1958 trabajó como pianista en los hoteles Deauville y St. John de La Habana. En 1959, hizo su debut con la orquesta 'Sabor de Cuba' dirigida por su padre, con la cual acompañó a muchos importantes cantantes de la época como Rolando Laserie, Fernando Álvarez y Pío Leyva.

 

Entre 1961 y 1963 trabajó como pianista en el Teatro Martí, Salón Internacional del Hotel Habana Riviera y en la orquesta del Teatro Musical de La Habana. En este último año, y por recomendación de Leo Brouwer, creó simultáneamente su combo al que en 1965 le agregó un cantante llamado Amado Borcelá, más conocido como «Guapachá», trabajo con el que se abrió un nuevo camino en la música popular cubana: era como el preámbulo de Irakere, ya que algunos de sus fundadores lo acompañaban.

 

En 1967 incursiona en la Orquesta Cubana de Música Moderna, bajo la dirección de los maestros Armando Romeu y Rafael Somavilla. Maduran en Chucho sus conocimientos, consolidándose como líder del grupo. Dentro de la misma retoma la idea del combo, en formato quinteto y en 1970 debuta con el mismo en el Festival Internacional de Jazz Jamboree en Polonia, convirtiéndose en el primer grupo cubano que participó en un festival de este género en el extranjero, donde es felicitado por Dave Brubeck y ubicado Chucho, por primera vez, entre los cinco mejores pianistas del mundo junto a Bill Evans, Oscar Peterson, Herbie Hancock y Chick Corea.

 

En 1972, después de grabar el LP Jazz Batá con Carlos del Puerto y Óscar Valdés, Chucho decide ampliar el formato añadiendo metales y batería, funda entonces en 1973 Irakere, considerado el grupo más importante en la historia de la música cubana en la segunda mitad del siglo xx, una explosiva mezcla de jazz, rock, clasicismo y música tradicional cubana, un sonido nunca antes escuchado que revolucionó la música latina. Con Irakere desarrolló una amplia labor creadora que conjuga las raíces de nuestra música con los más contemporáneos medios expresivos, con obras de gran trascendencia como «Misa negra» y «Shaka zulu», ambas para orquesta sinfónica e Irakere.

 

En 1998 comenzó a trabajar con un formato cuarteto y la vocalista Mayra Caridad Valdés, con énfasis en el piano como solista y voz líder del mismo. Nuevas experimentaciones musicales lo llevan a concebir a finales de 2009 'Chucho Valdés y los Afro-Cuban Messengers', formato con el que grabó el multipremiado disco Chucho´s Steps con su sello Comanche y con el cual realizó exitosas giras mundiales entre 2010 y principios del 2012.

 

En el 2012 Chucho nos sorprende con su nuevo quinteto, una combinación musical perfecta, mezcla de los insustituibles Yaroldy Abreu —percusión— y Dreiser Durruthy Bombalé —batá y voces—, junto a la más joven generación del jazz cubano que proponen una dinámica increíblemente innovadora y contemporánea: Gastón Joya —bajo— y Rodney Barreto —batería—. Con este formato acaba de grabar a finales del año su última producción discográfica Border-free, con su propio sello Comanche, y también inauguró el 28 Festival Internacional Jazz Plaza, en lo que constituyó el preestreno en Cuba de dicho formato y del disco, con un rotundo éxito de crítica y de público.

Chucho ha ganado premios Grammy en las siguientes ocasiones:

 

en 1979 con Irakere y el álbum del mismo nombre.

en 1997 con Roy Hargrove's Crisol y el álbum Habana.

en 2000 con en álbum Live At The Village Vanguard.

en 2009 en la edición de los Grammy Latino con en álbum Juntos para siempre, esta vez compartió honores con su padre Bebo Valdés.

en 2009 en la edición de los American Premios Grammy con en álbum Juntos para siempre.

en 2010 en Premios Grammy Chucho Steps.

en 2016 en Premios Grammy Tribute to Irakere.

en 2022 en Premios Grammy Mirror Mirror.

en 2002 en la edición de los Grammy Latino con en álbum Canciones Inéditas.

en 2004 en la edición de los Grammy Latino con en álbum New Coneptions.

en 2018 en la edición de los Grammy Latinotributo a la excelencia musical.

en 2019 en la edición de los Grammy Latino con en álbum Jazz Bata.

en 2022 en la edición de los Grammy Latino con en álbum Mirror Mirror.

en 2022 en la edición de los American Premios Grammy Mirror Mirror.

Otros premios y distinciones

editar

Premio Nacional de Música de Cuba —compartido con Leo Brouwer— en su primera edición, año 2000.

Premio de la música de España en categoría Jazz 2009 por el CD Juntos para siempre, grabado con su padre Bebo Valdés bajo el sello calle 54.

Distinción al Mérito Pedagógico en el Instituto Superior de Arte de La Habana, 2000.

Por solo mencionar algunos.

Juan Leovigildo Brouwer Mezquida

- Juan Leovigildo Brouwer Mezquida-

Juan Leovigildo Brouwer Mezquida. Más conocido como Leo Brouwer. Compositor, director orquestal, guitarrista, investigador, pedagogo y promotor cultural. Es una de las personalidades más destacadas e influyentes de la música del siglo XX y uno de los compositores más prolíficos en el ámbito de la música académica. Su obra se considera capital y completamente renovadora en lo que refiere a la creación para la guitarra moderna. Es Miembro de Honor de la UNESCO, del Instituto Italo–Latinoamericano, de la Academia de Bellas Artes de Granada, Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba y Miembro numerario de la Academia Cubana de la Lengua, entre otras membresías en prestigiosas instituciones internacionales.

Con sus obras, Leo Brouwer ha demostrado en qué medida ha ido incorporando sus visiones, sus vivencias, su cultura histórico-musical, con la raíz misma de su modo de hacer compositivo, lo que le permite decir: «Aunque mis pies hayan estado rodando por el mundo mi pensamiento está nutrido de la cultura cubana [...].» 

En 1981 le fue otorgada la Orden Félix Varela de Primer Grado y el Disco de Plata de la EGREM.

Posee más de trescientas distinciones internacionales artísticas y académicas, entre ellas: el Premio “Manuel de Falla” (Andalucía, España, 1998); el título doctor honoris causa en la Universidad de las Artes (ISA) en La Habana y en la Universidad de Santiago de Chile; el MIDEM Classical Awards (Cannes, 2003) con su Concierto de Helsinki para guitarra y orquesta; la Orden Pablo Neruda (Santiago de Chile, 2007), el Premio Goffredo Petrassi de Composición (Zagarolo, 2008), el Premio Nacional de Música en su primera edición (Cuba, 1999); el Premio Nacional de Cine (Cuba, 2009); el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria (SGAE, España, 2010) y dos Grammy Latinos (en 2010, por la integral de sus cuartetos de cuerda y en 2017 con su obra Sonata del Decamerón Negro, n.º 3 para guitarra).

Datos de contacto

- Calle 15 No.452 esquina a F, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba -
- icm@cubarte.cult.cu -
- (53-7) 8309972 / 8328760 -