Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
José María Vitier García-Marruz. Compositor, pianista y músico cubano. Premio Nacional de Música 2021 y Premio Maestro de Juventudes 2024. Su trabajo recoge un amplio espectro, pues ha escrito música para diferentes medios como televisión, teatro, cine y radio. Formó parte del Grupo Síntesis en sus inicios. Muchas de sus composiciones están basadas en canciones populares o en versos de notables poetas.
Como compositor, su obra se caracteriza por su lirismo, y en ella se nota la influencia del rock, el jazz y la trova, así como una asimilación creadora de la tradición clásica europea. Podría decirse que su música tiene la particularidad de resumir las sonoridades que nos resultan más cercanas y atractivas de los diferentes géneros musicales de que se nutre; se trata, quizás, de una expresión nueva de la música popular cubana.
Fue nominado al Premio Grammy por Salmo de las Américas, como mejor álbum de música clásica 2000, y en el Cubadisco, con Canciones del buen amor, premio en compilación 2002.
Premios y reconocimientos
1977 Primer Premio del Concurso Nacional "La Edad de Oro" por su "Suite de canciones infantiles N° 1" , con textos de Mirta Aguirre.
1988 Premio "Ocella" a la mejor música compuesta para un filme, en el Festival Internacional de Cine de Venecia, por la música creada para el filme "Un señor muy viejo con una alas enormes".
1992 Premio "Coral" a la mejor música para un filme en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, por la música del filme venezalano-español "Mascaró, el cazador americano"
1993 Premio EGREM al mejor disco de música instrumental y el Gran Premio EGREM al mejor disco editado en 1993 por la música de "El Siglo de las Luces".