Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
Huberal Herrera Lescano. Repertorista y pianista cubano. Miembro fundador de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Doctor en Derecho, Licenciado en Derecho Administrativo, Licenciado en Derecho Diplomático y Cónsul en la Universidad de La Habana.
En 1954 debutó en el Lyceum Lawn and Tennis Club, presentado por la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, sobre esta presentación expresó María Antonieta Henríquez: «El joven pianista mostró una gran facultad expresiva manejada con discreción y sobriedad, poco común en ejecutantes a quienes la juventud conduce, con frecuencia, a la espectacularidad.» Entre 1957 y 1959, realizó una gira que abarcó Europa, Medio Oriente y Asia. De regreso a Cuba, se presentó en diferentes ocasiones con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida, entre otros, por Enrique González Mántici, Roberto Sánchez Ferrer, Manuel Duchesne Cuzán, Alexander Frolov, Odissey Dimitriadi y Janos Sandor.
En 1961 viajó con el Ballet Nacional de Cuba por Asia y Europa, donde actuó con las orquestas sinfónicas de China, Unión Soviética, RDA, Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Hungría y Bulgaria. En 1963 visitó Brasil como pianista acompañante del barítono Ramón Calzadilla, con el que se presentó en Río de Janeiro y Brasilia.
Huberal Herrera trabajó como pianista acompañante y repertorista de Iris Burguet, Esther Borja, Linda Mirabal, Lázara María Lladó, Lucy Provedo y María Lourdes García.
La obra del pianista y compositor Ernesto Lecuona ha tenido en Herrera a uno de sus más acuciosos investigadores y dotado intérprete, del cual rescató para la posteridad antiguas grabaciones, resultando de ello tres CD grabados en España por la Sociedad General de Autores y Editores, SGAE.
Además de las giras mencionadas, este pianista se presentó en México, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, República Dominicana y Colombia. En 1999, Huberal Herrera participó, invitado por la American Composer Orchestra, en el Festival Sonidos de las Américas, efectuado en Nueva York, dedicado a la música de compositores cubanos, en el cual interpretó obras de Ernesto Lecuona, Félix Guerrero, Marco Rizo Ayala y Juan Piñera.
Miembro fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), ha recibido la Distinción” Nicolás Guillén”.
Fue condecorado con la Medalla por la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura, así como la “Medalla Raúl Gómez García ”, Medalla de Alfabetización. Igualmente recibió la Medalla Conmemorativa 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas de la Revolución, otorgada por el Consejo de Estado.
Distinción La Giraldilla, otorgada por el Gobierno Provincial de Ciudad de la Habana.
El estudioso y Gran Maestro Huberal Herrera recibió con orgullo la condecoración Símbolo ”Punta de Silex” otorgada por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Mayarí su pueblo natal.
Le fue otorgado el Premio Nacional de Música 2020.
Edesio Alejandro Rodríguez Salva (La Habana, 28 de marzo de 1958 - Madrid, 5 de marzo de 2025). Fue un destacado compositor cubano que dirigió y orquestó la música de más de 40 obras de teatro para un buen número de las agrupaciones teatrales del país. Compuso la banda sonora de un gran número de películas cubanas. Incursionó en estilos y formas musicales que van desde los clásicos hasta los contemporáneos. Obtuvo el Premio Nacional de Música en 2020. Desde el 2017 fue miembro votante de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
EDESIO logra la fusión de lo cubano con elementos de la música internacional en un empaque nuevo, una forma de sonar diferente, no empleada ni escuchada antes, utiliza las raíces cubanas expresadas en la Rumba, la Conga y el Son entre otras influyendo o dominando en una mezcla inusual con el Rap, el Fonky, el soul y el Hip-Hop. Se trata de una forma ecléctica de la música cubana de origen marginal y popular, interpretada con los instrumentos musicales cubanos propios de cada expresión, mezclados con sonidos de sintetizadores, dando como resultado un Hip-Hop Afrocubano, o como ha dicho algún critico Afro-Cu-Hop.
En los finales del año 2000 forma La Orquesta Mágica De La Habana, e invita a participar como cantantes a Alfonsín Quintana, Natalia Herrera y Adriano Rodríguez, tres glorias de la música cubana los que graban juntos varios discos y algunos de los temas se convirtieron en hits en diferentes radios latinas cuba y el mundo.
Premio de Música en el II Festival de Teatro de La Habana, por su obra El amor no es un sueño de verano.
Primer Premio en el XII Concurso Internacional de Música Electroacústica, en la categoría de música electroacústica de Bourges, Francia, 1984; Tres de dos es seleccionada en la Tercera Tribuna de Música de América Latina y el Caribe, TRIMALCA, Río de Janeiro, Brasil, 1985.
El Ministerio de Cultura de la República de Cuba le otorgó el Premio Rubén Martínez Villena, en 1987; El desayuno más caro del mundo.
Premio en el Concurso Caracol de la UNEAC, a la mejor banda sonora de cortometraje, y Clandestinos
Premio Caracol de la UNEAC a la mejor banda sonora de largometraje, 1988; Juana de Berciel más conocida por su nombre de religión como Madre Juana de los Demonios.
Premio de música en el Primer Festival Latinoamericano de Teatro, Camagüey 90; Hello Hemingway.
Premio a la banda sonora en el VI Festival de Cine, video y televisión de Trieste, Italia, 1990; Madagascar.
Premio de la ACDAM a la mejor banda sonora de largometraje, 1995; Kleines Tropicana.
Premio a la mejor música de largometraje de 35 mm en el XXVI Festival de Cine Latino Americano y Brasileño de Gramado, Brasil, 1998.
1999. CoraSon de Son, Premio especial de Cubadisco
2000. Orisha Dreams, Premio Cubadisco en la categoría de Fusión
2001.
Hacerse El Sueco, Premio de la ACDAM a la mejor música Cubana en el 19 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Calentando la Ilusión, Premio Cubadisco en la categoría de banda sonora para cine
Premio Gonzalo Roig de La ACDAM a la mejor obra cubana compuesta para cine.
2003.
Tecnotronicas. Juan Blanco y Edesio Alejandro, Premio Cubadisco en la categoría de música Electroacustica
Suite Habana
Premio caracol a la mejor banda Sonora para Cine
Premio caracol a la mejor música para Cine para Cine
Premio 25 festival del Nuevo cine latinoamericano a la mejor banda Sonora para Cine
Premio 25 festival del Nuevo cine latinoamericano a la mejor música para Cine
Premio Gonzalo Roig de La ACDAM a la mejor obra cubana compuesta para cine.
2004. Suite Habana, Premio a la banda sonora en el VI Festival de Cine, Vídeo y Televisión de Trieste, Italia.
2005.
La Bolita, Premio Cubadisco en la categoría de antologia de versiones
Suite Habana, Premio Cubadisco en la categoría de banda sonora para cine
2006. Perfecto Amor Equivocado, Premio Cubadisco en la categoría de banda sonora para cine
2007. Premio de honor Cubadisco por su contribución excepcional al arte
Doctor Honoris Causa de las universidades de Morelos y Xapala, por la obra de toda la vida.
2019
Premio Batuta por la excelencia de su obra
Premio Internacional Gaviota, por su contribución al pentagrama musical en la isla, donde ha dirigido y orquestado más de 40 obras para diversas producciones cinematográficas y teatrales
Premio Internacional Batuta en México
2020. Premio Nacional de Música