Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
Esther Borja Lima (La Habana, Cuba, 5 de diciembre de 1913 - La Habana, Cuba, 28 de diciembre de 2013) fue una reconocida intérprete vocal cubana, caracterizada por su rica textura de voz y una amplia tesitura. Se la considera una de las principales intérpretes de la música de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, y especialmente de Ernesto Lecuona. A lo largo de más de medio siglo de carrera artística, Borja cosechó varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música otorgado por elInstituto Cubano de la Música en el año 2001.
Rapsodia de Cuba 1953.
Rapsodia de Cuba featuring Esther Borja, con la orquesta de Cámara de Madrid- Director: Fernando Mulens y Daniel Montorio. Arreglos de Fernando Mulens. Madrid, 1955 CDFM-21
Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces, La Habana, 1955. Piano: Numidia Vaillant y Luis Carbonell, Egrem 6868076
Esther Borja interpreta canciones inolvidables de Ernestina Lecuona. La Habana, 1957. Orquesta y arreglos de Humberto Suárez
Canciones de Gonzalo Roig 1957 - Orquesta dirigida por el maestro Roig. Intérpretes: Esther Borja y América Crespo
Ayer y hoy 1958 La Habana, 1958 Con orquesta y arreglos de Roberto Sánchez Ferrer.
Álbum de Cuba – Esther Borja La Habana, 1965. Orquesta de cuerdas de Roberto Valdés Arnau; acompañamiento de Adolfo Guzmán, Rafael Somavilla.
Esther Borja interpreta a Ernesto Lecuona, La Habana, 1975. Piano por Nelson Camacho.
Orden Félix Varela
Premio Nacional de Música de Cuba
Medalla Alejo Carpentier
Premio del Gran Teatro de La Habana
Richard Egües: el flautista insigne de la legendaria Orquesta Aragón, proveniente de una familia eminentemente musical, realizó sus primeros estudios con su padre Eduardo Egües, guitarrista y director de la Banda de Música de Cruces. Richard Egües es también el padre del afamado compositor Rembert Egües.
Fue clarinetista de la Banda Municipal de Manicaragua y la de Santa Clara; integró como pianista las orquestas Monterrey y Ritmo y Alegría en Santa Clara, así como la jazzband de los Hermanos García. Fue también flautista y flautín de la Orquesta Sinfónica de Santa Clara y concertista en la Orquesta Sinfónica de Camagüey.
En 1954 reemplaza en la Orquesta Aragón al flautista Rolando Lozano y para 1955 se establece definitivamente en La Habana.
En 1982, al fallecer Rafael Lay Apesteguía, director de la Aragón, lo reemplaza en la función. Formó parte de la Orquesta Popular de Conciertos, dirigida por Alfredo Diez Nieto. En 1984 funda su propia orquesta Ases del Ritmo con la que grabó varios discos.
Richard Egües realizó giras por Francia, Polonia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, República Democrática Alemana, la Unión Soviética, Sierra Leona, Egipto, Argelia, Tanzania, Congo, Mali, Benin, Japón y muchos más países.
Bolero: Así es mejor, Bella muñequita, De ti solo quiero, Porque así es mejor, Por esta adoración, Solo de ti.
Chachachá: Amor se la comió, Bombón-chá, El bodeguero, Lázaro y los terneros, Los sabrosones, Picando de vicio, Por qué me tienes así.
Chotis: Españolita.
Danzón: Cero penas, Gladys, Por eso hay cosas, Recreo estudiantil.
Danzón-chá: Que viva el chachachá, Treinta y dos.
Guajira: El cerquillo, Guajira para ti, La guachipupa.
Son: Aguardiente de caña, El cuini tiene bandera, El son merengue, El trago, La cantina, La muela, Maloja.
Le fue concedida la Orden Félix Varela por el mérito artístico. Ha sido de los más importantes compositores de chachachá y un virtuoso de la flauta con la cual interpretó la música popular pero también la clásica de los compositores Wolfgang Amadeus Mozart o Joseph Haydn.
Nació en Santiago de Cuba, Cuba el 1 de noviembre de 1928. Graduado en Pedagogía y Psicología en la Universidad de Oriente. Decano de la Música Coral en Cuba. En 1955 creó su primer coro: Cantores Polifónicos, y desde entonces se consagró al fomento y promoción del canto coral. Influyó de forma notable en el desarrollo coral en la Isla, sobre todo en la formación de grupos infantiles y se le reconoce su dedicación a la música coral.
Dirigió el Orfeón Santiago, por más de cuarenta años, la Coral de la Universidad de Oriente por más de veinte años, Coro Femenino Sirena de Conservatorio Esteban Salas. En su catálogo se encuentra la preparación de masas corales integradas por coros profesionales para montar diferentes obras.
Sus obras han sido editadas en Dinamarca, Suecia, Estados Unidos y Francia, además, integró jurados en concursos en países de América y Europa por su vasta experiencia musical.
Se ha hecho referencia por la profesora Iránea Silva sobre los caracteres de tesitura y timbres vocales propios del cantor cubano, el uso de polirrítmias y células rítmicas de la música popular tradicional, y el empleo de texturas polifónico - contrapuntísticas que se integran con variados métodos convencionales y modernos de las concepciones musicales.
Entre otros aspectos, le otorgan a la obra coral de Electo Silva, un rasgo caracterizador, por lo que se ha ganado el derecho de ser considerado Decano de la Música Coral en Cuba.
Laboró en la Dirección de Formación y Superación del Personal Docente en el Ministerio de Educación, en asesorías y material de su especialidad.
Recibió diversas condecoraciones y reconocimientos en su larga y fructífera vida a favor de la enseñanza y la cultura cubana.
Orden Félix Varela (1988)
Premio Nacional de Música (2001)
La Universidad de Oriente le confirió el 26 de junio de 2016 el título Doctor Honoris Causa en Humanidades, por su significativo aporte a la cultura nacional como pedagogo, compositor, arreglista y director musical.