Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
Juan Pedro Blanco Rodríguez (Mariel, 29 de junio de 1919 - La Habana, 10 de junio del 2008) fue un compositor cubano de vanguardia. Pionero de la música electroacústica en Cuba. Realizó más de 200 trabajos que incluyen música para coros, música electroacústica y por computadora en todas sus modalidades, espectáculos de multimedia y diferentes ciclos de obras que comprenden música para la danza, el teatro, el cine y la gimnástica.
En 1942 patentó un instrumento creado por él y que denominó multiórgano.
Las primeras piezas compuestas por Blanco en 1950, tales como “Tríptico Coral”, “Cantata de la paz”, “Elegía” y “Divertimento”, presentaban un tema nacionalista. Fue el primer compositor cubano que creó una pieza electroacústica en 1961. Esta primera composición, titulada “Música para danza”, fue producida con solo un oscilador y tres grabadoras de cinta magnetofónica.
Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959, Juan Blanco fue nombrado director musical de la emisora de radio CMZ, donde creó varias agrupaciones musicales. Al año siguiente, participó en la formación de la Orquesta Sinfónica Nacional.
En 1970, Blanco comenzó a trabajar como asesor musical para el Departamento de Propaganda del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). En esa función, creó música electroacústica para todos los materiales producidos por el ICAP.
Después de trabajar durante nueve años sin recibir pago alguno, Blanco obtuvo finalmente financiamiento para establecer un estudio de música electroacústica. Fue nombrado Director, bajo la condición de que sería el único que utilizaría el estudio. Después de varios meses, abrió el estudio a otros compositores interesados en trabajar con la tecnología electroacústica, creando de esa manera el Taller de Música Electroacústica del ICAP (TIME), donde ofreció entrenamiento a los participantes.
En 1990, el taller del ICAP cambió su nombre al de Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME), con el objetivo de promover y apoyar el trabajo de los compositores cubanos que trabajaban con medios electroacústicos.
Juan Blanco compuso numerosas piezas, tales como Ensemble V, Texturas, Episodio, Contrapunto Espacial, Erotofonías y Estudios para grupo grabado.
Fungió como director musical del Consejo Nacional de Cultura durante varios años, y creó el Festival Internacional de Música Electroacústica "Primavera en Varadero" en 1981, con el propósito de presentar las obras electroacústicas y de vanguardia de los compositores cubanos a una audiencia internacional y establecer vínculos con compositores y artistas extranjeros.
En 2000 fue nombrado miembro de honor de la Asociación de Música Electroacústica Española
Nació en Santiago de Cuba el 26 de septiembre de 1918. Inició sus estudios musicales en esta ciudad. Estudió composición con José Ardévol y Amadeo Roldán en La Habana. En los Estados Unidos estudió composición con Aaron Copland y dirección de orquesta con Serge Koussevitsky.
Se desempeñó en diversos cargos en instituciones musicales como profesor y director. Ejerció la dirección orquestal, la crítica y el ensayo musical. Fundó y dirigió la Orquesta Juvenil del Conservatorio Municipal de La Habana (1944 - 1948) y se desempeñó como subdirector de la Orquesta de Cámara de La Habana (1947 - 1957). Fue fundador del Grupo de Renovación Musical (1943 - 1948) y Presidente de la Fundación Cultural Nuestro Tiempo (1951 – 1961).
Alicia Alonso y Harold Gramatges saludaron a Pablo Picasso en Niza, Francia, al finalizar una gala en homenaje al pintor con motivo de su 80 cumpleaños (octubre de 1961).
Embajador de Cuba en Francia (1960 – 1964) y fundador del Departamento de Música de la Casa de las Américas (1965 - 1970). Profesor Emérito y Jefe del Departamento de Composición del Instituto Superior de Arte de la Habana. Presidente de la Asociación de Músicos de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Miembro del Consejo Técnico Asesor del Ministro de Cultura, Asesor Técnico del Instituto Cubano de la Música y Presidente de la Comisión de Escritores y Artistas del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.
Participó como jurado en diversos concursos nacionales e internacionales. Desde la década de 1950, Harold Gramatges participó en importantes festivales musicales, donde se interpretaron obras de su producción.
Su catálogo de obras incluye música sinfónica, de cámara, coral, para piano, guitarra, canciones, ballet y música para cine y teatro.
Para guitarra
1971: Fantasía
1973: Siete apuntes para La Dama Duende
1980: Móvil IV
1983: Como el caudal de la fuente
1986: Canti di Villa Grazieli
1986: El arpa milagrosa
Para Conjuntos Vocales
1940: Canción. Coro mixto a seis voces
1940: Soneto. Coro mixto a cinco voces
1941: Romance de cazadores. Coro mixto a siete voces
1941: Canción. Coro mixto a tres voces.
1943: Se oye fluir la noche. Coro mixto a cinco voces.
1949: Dos décimas. Coro mixto a tres y cuatro voces.
1956: Tres madrigales infantiles. Coro mixto a cuatro voces.
1959: La palmera. Coro mixto a cuatro voces.
1959: Canción por la paz. Coro mixto a cuatro voces.
1964: Tierra de azules montañas. Coro mixto a cuatro voces.
1965: Guitarra en Duelo Mayor. Coro mixto a cuatro voces.
1972: Doce canciones para niños. Coro a una y dos voces con ritmos percutidos.
1980: Santiago. coro mixto a cuatro voces.
1984: Espera. Coro mixto a cuatro voces.
1984: Nadie lo tiene. Coro mixto a cuatro voces.
1984: Josefa y José.
1988: La esencia de tu nombre. Coro mixto a cuatro voces.
1989: Pequeño amor. Coro mixto a cuatro voces.
1989: Como una caracola. Coro mixto a cuatro voces.
1989: Allí el amor. Coro mixto a cuatro voces.
1989: Amor en primavera. Coro mixto a cuatro voces.
Para Orquesta
1945: Sinfonía en Mi.
1947: Serenata.
1950: Dos danzas cubanas.
1955: Sinfonietta.
1961: in Memoriam.
Para Solistas y Orquesta
1968/69: La muerte del guerrillero. Recitador
1972: Tríptico. Voz Solista
1974: Para La Dama Duende. Concierto para guitarra
1977/78: Oda martiana. Barítono
1979: En el huerto del cantar. Cantata
1985: Discurso de la América Antigua. Cantata
1997: Canto elegíaco. Cantata
En Ámsterdam, Gramatges hace indicaciones a Leo Brouwer que dirigió al Nederlands Blazer Ensemble en el estreno mundial de Guirigay, enfectuado en el Concertgebow. 1985.
Música de cámara
1940: Preludio e invención I. Clarinete y fagot
1940: Preludio e invención II. Dos trompetas y trombón
1943: Dúo en La bemol. Flauta y piano
1944: Trío: clarinete. Cello y piano
1945: Capriccio. Flauta, clarinete, viola, cello
1950: Quinteto. Flauta, clarinete, fagot, viola y contrabajo
1955: Calígula. Piano, flauta, clarinete, trompa y percusión
1957: Divertimento. Trompeta, trompa, trombón y tuba
1957: Quinteto. Flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa
1968/70: Móvil II. Flauta, trompa, clarinete, trompeta, cello, vibráfono, xilófono y percusión
1972: Síntesis. Flauta, guitarra, viola y percusión
1973: Para La Dama Duende. Guitarra, flauta, viola, cello y percusión
1976: Diseños. Flauta, oboe, trompa, fagot y percusión
1977: Móvil III. Flauta y piano
1987: Coriemu. Violín, cello y piano
1981: Diálogo. Violín y piano
1981: Trío para cuatro. Piano, violín, cello, trompa
1985: Guirigay. Quinteto de cuerda y quinteto de viento
1995: Pax verum enimvero. Flauta, oboe, clarinete bajo
Música para Teatro
1943: Los caprichos de Mariana
1951: No hay que perder la cabeza
1951: Floripondito
1955: Calígula
1957: Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín
1957: Medea, la encantadora
1966: Volpone
1970: Anfitríón
1972: Las tres hermanas
1973: El inspector
1973: La Dama Duende
Música para Ballet
1943: Ícaro. Piano y percusión
1944: Mensaje. Metales y percusión
Durante su extensa carrera musical fue reconocido con diversas condecoraciones honoríficas de Cuba e internacionales.
En 1996 resultó ganador de la primera edición del Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, patrocinado por el Consejo Iberoamericano de la Música, el Instituto de Cooperación iberoamericana y la Sociedad General de Autores y Editores de España, con el auspicio de los Reyes de España. Este premio es el más alto galardón que se otorga a la trayectoria creativa de un compositor por su contribución al enriquecimiento de la vida musical de la comunidad iberoamericana a lo largo de su trayectoria profesional y a través de su labor.
Se le otorgó el Premio de Reconocimiento a su obra total de la UNEAC por su obra de creación, máximo galardón concedido por dicho organismo a un compositor cubano.
Premio Nacional de Música 2002
Premio Nacional de Enseñanza Artística 2003
Orden "Félix Varela" 1988
Orden "Juan Marinello" 1996
Medalla "Alejo Carpentier" 1982
Medalla "Haydeé Santamaría" 2006
Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Título Honorífico conferido en el año 2004.