Premios Nacionales de la Música

Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.

2003

Luis Carbonell

- Luis Carbonell-

2003 - Luis Carbonell (Luis Mariano Carbonell Pulles)

Nombre artístico con el que se conoce a Luis Mariano Carbonell Pullés (Santiago de Cuba, 26 de julio de 1923). Es un destacado artista cubano apodado El Acuarelista de la Poesía Antillana gracias a su inigualable declamación. Es un especialista en el montaje de voces y un repertorista de sólidos conocimientos del trabajo con solistas, a los que ha acompañado como pianista. Además ha incursionado en la poesía. Debido a su trayectoria artística, dentro y fuera de su país, ha sido merecedor de los más importantes premios del arte en Cuba.

Su madre se oponía a que fuese declamador como una de sus hermanas pero su amor por la palabra expresada era muy fuerte. En su ciudad natal Carbonell estudió piano con Josefina Farré Segura, aprendió inglés y fue profesor de ese idioma años más tarde. Al inicio de sus avatares artísticos solía declamar en fiestas familiares hasta que a la edad de quince años de edad, tras ganar un concurso de aficionados, integró la nómina de la emisora radial CMKC, en la cual se desempeñó como pianista acompañante, director artístico y cultivó el arte de la recitación, al mismo tiempo que actuaba en los teatros Oriente y Cuba.

En 1943, en la santiaguera iglesia de San Francisco, recitó el poema A la Caridad del Cobre, de Manuel Sabater, durante una actuación del mundialmente célebre tenor español Hipólito Lázaro. Gracias a ello comenzó a ser reconocido en el oriente cubano. En La Habana estudia música con Eugenia Rodríguez, adscrita al Conservatorio Orbón.

En busca de un mejor horizonte, a mediados de 1946 viajó a Nueva York, Estados Unidos, donde trabajó en una joyería. Pero su irrefrenable vocación artística lo llevó a presentarse en veladas familiares, la Casa Galicia y los clubes Internacional y Tropicana como pianista acompañante o recitador, e incluso en ambas modalidades en un mismo programa, cargado de prestigiosas figuras, entre ellas la declamadora Eusebia Cosme.

Al siguiente año coincidió en Nueva York con Esther Borja y Ernesto Lecuona, a quien en una fiesta íntima impactaron la buena dicción, la entonación exacta, el gesto preciso y el original estilo del novel artista en sus interpretaciones de la poesía afroantillana. Mediante el apoyo y recomendaciones del maestro —que anticipándose a muchos lo conceptuó entonces «un genio de la poesía negra»—, el 20 de diciembre de 1947 Luis Carbonell daría en tierras estadounidenses su primer paso profesional de relevancia, al ser entrevistado y actuar en un programa especial de la NBC transmitido a todo el continente americano.

Igualmente gracias a Lecuona, conoció a la artista puertorriqueña de mayor popularidad en aquellos momentos en Norteamérica: Diosa Costello, que en febrero de 1948 lo incluyó una semana en su espectáculo en el Teatro Hispano. En respuesta a las incontables demostraciones de admiración que recibiera en aquellos días de la colonia latina de Nueva York, el 11 de marzo de 1948 ofreció su recital Poesía afroantillana en el Carnegie Hall, en el cual declamó con gran éxito textos de los cubanos Nicolás Guillén, Emilio Ballagas, José Zacarías Tallet, Félix B. Caignet, Rafael Esténger, Vicente Gómez Kemp y Raúl Vianello, del puertorriqueño Luis Palés Matos, el venezolano Manuel Rodríguez Cárdenas y los españoles Federico García Lorca y Alfonso Camín.

Avalado por ese éxito, regresó a Cuba en los últimos meses de 1948. El 27 de enero de 1949 debutó en los espectáculos que dirigía el actor y productor argentino Adrián Cúneo en el cine-teatro Warner (actual Yara), en los cuales obtendría un triunfo extraordinario y empezó a acompañar sus declamaciones con instrumentos musicales, cantantes y bailarines.

Según el escritor Reynaldo González: (…) Sus manos ofrecían una novedosa expresividad al recitar, pero también ganaban la resonancia del piano con una ligereza y un oficio insólitos; su acendrado paladeo de la música ayudaba a sus presentaciones. Traía en la voz algo de bongosero tradicional, decantado por un refinamiento criollo, la flexibilidad de lo vivido y asumido. Sonaba distinto. Era inimitable.”

Durante un homenaje al cantante cubano René Cabel, celebrado en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán el humorista, acróbata y artista de variedades argentino, Pepe Biondi, cuando vio actuar a Carbonell le dijo: “Usted no recita. Usted dibuja los versos, los pinta. Usted es un acuarelista de la poesía.”

Sus éxitos en tierras cubanas los reiteró el 25 de febrero de 1949 al estrenarse el programa radial De fiesta con Bacardí, del Circuito CMQ, espacio en el que se mantuvo casi siete años y consolidó su prestigio a escala nacional. En su primera actuación ante esos micrófonos surgió un calificativo que generalmente aún lo identifica “El Acuarelista de la Poesía Antillana”. Durante sus años en el programa De fiesta con Bacardí compartió el escenario con figuras y agrupaciones de fama mundial como: Josèphine Baker, Jorge Negrete, Pedro Vargas, Nini Marshall, Luis Sagi Vela, la actriz y cantante española Paquita Rico, el conjunto folklórico vasco Los Xey y el trío mexicano Los Panchos, entre otros.

En octubre de 1949, el entusiasmo de los espectadores hacia el arte de Luis Carbonell concitó otro momento de singular interés al presentarse en el Teatro América en un espectáculo de Ernesto Lecuona en el que participaban, además, Sara Escarpanter, Olga Guillot, Orlando de la Rosa y Carlos Barnet.

La figura de Carbonell llegó también a la televisión convirtiéndose en uno de los fundadores de espacios artísticos de ese medio de difusión en Cuba. Se presentó en los principales programas de variedades de la década de los años cincuenta, en espectáculos concebidos por él mismo en los cuales declamaba, secundado indistintamente por piano, guitarra, percusión, orquesta, bailarines y conjuntos vocales —o reuniendo algunos de esos elementos—, para propiciar un ambiente sonoro que enriquecía sus actuaciones. Coadyuvaron a sus magníficos logros el coreógrafo Alberto Alonso y los cuartetos de Facundo Rivero, Orlando de la Rosa y Aida Diestro. También participó en una película cubana de los directores Raúl Medina y Juan José Martínez Casado, estrenada en 1950 bajo el título de ¡Qué suerte tiene el cubano!.

Gracias a su fama comenzó a recibir invitaciones de diversos países de habla hispana para que llevara su arte a sus escenarios. Primero viajó a Venezuela, donde el Departamento de Cultura Obrera, del Ministerio del Trabajo de ese país, lo invito en 1952 para que actuara en el Teatro Municipal de Caracas y en Radio Continental. Su presentación fue avalada por el gran escritor cubano Alejo Carpentier, quien opinó: “El afroamericanismo alcanza, luego de la actividad precursora de la magnífica Eusebia Cosme, el plano de vastos empeños de Luis Carbonell, el famoso recitador cubano. Y hablo de vastos empeños porque con la noble ambición de su talento, nos ofrece algo nuevo, que puede prestarse a un desarrollo de alta jerarquía.”

En 1953 le toca el turno a México, donde Carbonell sería contratado por la Emisora XEW para realizar varias presentaciones en ese lugar. Ese mismo año integró la compañía de Ernesto Lecuona que se presentó en el madrileño Teatro Álvarez Quintero. Terminados sus compromisos con el pianista y compositor cubano, recitó en el Pavillón y, a seguidas, en el teatro Cómico, de Barcelona, en la revista musical Delirio en el Cómico, protagonizada por sus coterráneos Carlos Pous, Hilda de Carlo y Esther Borja, y la actriz española Mary Santpere, entre otros. De allí actuó junto a la Borja en Radio Madrid. Y para la firma Montilla hizo las coordinaciones y redactó las notas incluidas en Rapsodia de Cuba, primer disco de larga duración grabado por la cantante cubana.

Otra meritoria faena discográfica suya fue la placa Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces canciones cubanas, que en 1955 grabó la firma Kubaney. Resultado de una idea de Luis Carbonell —convertida en realidad por el ingeniero Medardo Montero—, su realización marcó un hecho sin precedentes en la historia de las grabaciones discográficas en Cuba, pues aún no existían las llamadas técnicas mediante “pistas” que mucho después resultarían comunes. Para tal empeño acometió los arreglos musicales de las diez piezas cubanas escogidas, el montaje de las voces a la intérprete, el acompañamiento pianístico, junto con Numidia Vaillant, analizó meticulosamente los resultados de cada una de las obras procesadas para el disco y redactó las notas de la carátula.

La constante búsqueda de novedosos senderos profesionales, lo llevó a convertirse en pionero de la narración oral escénica en Cuba. Su primer experimento en tal sentido lo hizo realidad, en enero de 1957, en la sala Hubert de Blanck. Distanciándose por completo de los textos costumbristas con los que lograra la consagración popular, se impuso una meta más alta: contar cinco cuentos —asumiendo los respectivos personajes— de igual número de autores cubanos: Miguel de Marcos, Miguel Ángel de la Torre, Lydia Cabrera, Félix Pita Rodríguez y Virgilio Piñera. Precedidos cada uno de ellos por grabaciones de música criolla, realizadas al piano por el propio Carbonell, se sumaron al éxito de su espectáculo unipersonal los decorados de Andrés García Benítez y los recursos de iluminación a cargo de María Julia Casanova y Carlos Lafont.

Luis Amado Blanco escribió por aquellos días en el periódico Información: “(...) A nadie, antes que a él, se le había ocurrido que los cuentos de los autores modernos tenían dentro de sí esta posibilidad maravillosa. (...).

“(...) Claro que para llegar a esto hay que ser un gran artista. Y si es verdad que antes, Luis Carbonell era para nosotros un afortunado cultivador de un género sin mayor importancia, hay que convenir que ahora, por la sola fuerza de su genio, ha logrado incorporar e incorporarse a un orden de máxima categoría que de seguro ha de popularizarse para bien de los autores y del prestigio de la cuentística.”

Luego de actuaciones en Puerto Rico, en 1959 realizó otro espectáculo de esa índole en la sala Arlequín, de El Vedado, con cuentos de autores cubanos. En una etapa de plena madurez artística, había trascendido el epíteto que años antes le otorgaran de El Acuarelista de la Poesía Antillana.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 se reafirma como un exponente de la cultura popular cubana.

El 30 de mayo de 1960 brindó un recital en el Town Hall, en respuesta a una invitación del consulado cubano en Nueva York y la Federación Cultural de Sociedades Cubanas. Desde ese instante se convertiría en un artista popular que llevaría su arte a programas de televisión, teatros, centros nocturnos, casas de cultura, museos, peñas artísticas e instituciones, acercando más sus declamaciones a la población humilde de Cuba. En 1961 participó en la formación del Cuarteto del Rey, con el que debutó Pablo Milanés; en el de Los Bucaneros, dirigido por Roberto Marín y Los Cañas.

En 1972 se presentó, de manera especial, en la Casa de las Américas, donde dio un recital de dos horas de duración llamado Luis Carbonell en tres tiempos, en el cual ejecutó al piano piezas de Lecuona, Cervantes, Bach y Rajmaninov, entre otros compositores; narró cuentos de renombrados escritores de América y Europa, y terminó con algunas de sus estampas y poemas afroantillanos.

Durante este periodo siguió llevando el arte cubano a todos los rincones del mundo presentándose en escenarios de Puerto Rico, México, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos, Nicaragua y España, entre otros. Ha sido invitado a formar parte del claustro de profesores de las escuelas de música del Ministerio de Cultura, convirtiéndose en profesor de varias generaciones de cantantes cubanos.

En 1999, recibe la Réplica del Machete de Máximo Gómez como reconocimiento a su obra.

En el 2003 le fueron otorgados el Premio Nacional del Humor y el Premio Nacional de Música.

Discografía

Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces (1955)

Estampas de Luis Carbonell

Sonata de San Joaquín

Luis Carbonell en la poesía antillana

Luis Carbonell. Poemas y palabras de Andrés Eloy Blanco

Luis Carbonell dice cuentos cubanos

Luis Carbonell. La Rumba y otros poemas

Luis Carbonell, estampas de ayer y de hoy

La mulata, ñáñigo al cielo y otros poemas

El gran tesoro de la música cubana. Vol. IV (2004)

Las Voces del Siglo. Luis Carbonell (2006)

45 D' lujo. Vol. IV (2010)

45 D' lujo. Vol. V (2010)

Reconocimientos

Distinción por la Cultura Nacional (Cuba)

Artista Emérito de la UNEAC (Cuba)

Micrófono por el Setenta Aniversario de la Radio Cubana (Cuba)

Premio Internacional Casa del Caribe (Santiago de Cuba)

Medalla Raúl Gómez García (Cuba)

Orden Félix Varela (Cuba, 1996)[10]

Réplica del Machete de Máximo Gómez (Cuba, 1999)

Premio Nacional de Humorismo (Cuba, 2003)

Premio Nacional de Música (Cuba, 2003)

Lázaro Ross

- Lázaro Ross-

2003 - Lázaro Ross (1925- 2005)
 

Cantante folclórico. Considerado como el más famoso de los akpwones cubanos o cantante de música Lucumí -Arará. Su potente y hermosa voz, de amplio registro le permitía cantar como bajo o llegar a los más estridentes agudos

Nació en La Habana, Cuba, el 11 de mayo de 1925 y fallece el 8 de enero del 2005. Se inició profesionalmente en programas radiales de la emisora RHC Cadena Azul en el año 1949. En 1959 comenzó a colaborar con el musicólogo Argeliers León en sus investigaciones, así como a participar en diversos espectáculos folclóricos de marcada aceptación. Por su inigualable y peculiar voz, cualidades interpretativas y dominio del folclor afrocubano, notables investigadores lo seleccionaron para ilustrar sus conferencias y clases magistrales en Cuba y otras regiones del mundo. En 1962 estuvo entre los fundadores del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba. Realizó una sobresaliente labor en diversos grupos folclóricos, además de otras agrupaciones que mezclan la tradición con la modernidad.

Obtuvo por su obra artística numerosos reconocimientos, premios y distinciones. Grabó diversos discos en la Habana, con los grupos Mezcla y Síntesis. Realizó giras por Europa, América Latina y Estados Unidos, así como la grabación de música folclórica cubana para la radio y la televisión de Bélgica, Argelia y España y para la colección discográfica Chant du Monde en París y la BBC, de Londres. En 1971 creó su primera obra dramática-danzaria: Alafín de Oyó, estrenada con gran éxito por el CFN, del mismo modo que Arará, realizada en 1979. En 1980 creó la Coral de Cantos Yorubas y desde 1988 formó parte del colectivo de profesores del Laboratorio Internacional de Folclor FOLKCUBA. En 1992 fundó el grupo Olorun.

Estuvo nominado al Premio Grammy en el año 2001 por el fonograma Shangó y también en el 2002 por su disco Orisha Ayé. En 2003 le fue entregado el Premio Nacional de Música

Obras

Alafin de Oyó, (1971)

Libreto, (1971)

Arará, (1979)

Juan Formell

- Juan Formell-

2003 - Juan Formell (Juan Climaco Formell Cortina)

Director, es el bajista, arreglista, compositor, cantante, y productor discográfico de la orquesta Los Van Van, ha sabido mantener la sonoridad particular, en un entorno propicio a la existencia de este tipo de agrupaciones.

Nació en La Habana el 2 de agosto de 1942. Realizó sus primeros estudios musicales con su padre Francisco Formell, flautista, pianista y arreglista y los continuó después de manera autodidacta. En su formación como compositor e instrumentista de guitarra bajo pudo contar con la orientación de prestigiosos músicos cubanos como Félix Guerrero, Rafael Somavilla, Armando Romeu, Antonio Taño y Orestes Urfé.

En su carrera profesional ha trabajado en diversas agrupaciones musicales, entre ellas la de Pedro Jústiz (Peruchín), la de Guillermo Rubalcaba, la orquesta de Carlos Faxas - donde se inició como orquestador y compositor con títulos como Y ya lo sé, De mis recuerdos, Lo material y Yo soy tu luz que interpretara la cantante cubana Elena Burke.

Fue muy importante en el desarrollo artístico de Formell su incorporación a la Orquesta Revé en 1967 donde realizó valiosos aportes estilísticos y estructurales a las orquestas charangueras cubanas, como fue la incorporación del bajo eléctrico y la organeta (teclado) en sustitución del contrabajo y el piano acústico, el tratamiento rítmico y amplificación acústica en los violines, el empleo de la flauta de sistema y la batería que sustituyeron a la flauta de cinco llaves y las pailas, el trabajo vocal a tres voces en lugar del unísono, entre otros.

Creaciones como El martes, Yuya Martínez, Qué bolá, qué bolón, La flaca, Te lo gastaste todo y El jueves son algunas de las más representativas de esta etapa. Por estos años mantiene su trabajo con Elena Burke y retomó la práctica de interpretar sus obras solo con la guitarra como había hecho en sus primeras presentaciones artísticas cuando aún era trovador aficionado.

A finales de 1969 crea Los Van Van con la cual continúa y amplía su labor creativa llena de búsquedas y experimentación apoyándose ahora, fundamentalmente en el aprovechamiento máximo de los recursos expresivos del son. De esta orientación surgió el Songo, denominación que él y José Luis Quintana (Changuito) dieron a un nuevo ritmo que ha resultado determinante en su creación posterior. En 1981 incluyó los trombones en su charanga para reforzar el registro central de su orquesta.

De esta etapa con Los Van Van que se extiende hasta nuestros días encontramos muchas de sus más famosas creaciones como Te traigo, Chirrín chirrán, Llegué, llegué, Que no, que no, El baile del buey cansao, Por encima del nivel, La Habana no aguanta más, Anda ven y muévete, Artesanos del espacio, La titimanía, El negro no tiene ná, entre otras muchas.

Conjuntamente con su trabajo creativo dentro de la música bailable, Formell ha mantenido su labor creativa dentro de la línea de la canción y ha musicalizado poemas de Nicolás Guillén como Cuando yo vine a este mundo pertenecientes a la serie Mi son entero; ha escrito música para el teatro entre las que se encuentran La barbacoa, dirigida por Abraham Rodríguez, 1984 y Vivir en Santa Fe del dramaturgo Nicolás Dorr, 1986; para el cine compusieron la banda sonora de Los pájaros tirándole a la escopeta del realizador Rolando Díaz, 1984; y para la televisión La rueda de casino de José Milián, 1992.

Además ha realizado innumerables presentaciones como autor e intérprete en eventos nacionales promovidos por instituciones culturales y giras internacionales por todo el mundo. Sus creaciones y resultados artísticos con su orquesta han devenido modelos para otras agrupaciones musicales en Cuba y el extranjero.

Ha grabado numerosos discos con EGREM y otras discográficas y merecido numerosos premios y reconocimientos como la ratificación de ese alto reconocimiento profesional a un músico que a lo largo de su carrera ha intentado fusionar lo clásico con lo más auténticamente popular, consolidando una posición privilegiada entre el público bailador y también entre los conocedores de los acordes y las partituras.

Discografía

Los Van Van vol. I (1969)

Los Van Van vol. II (1974)

Los Van Van vol. III (1974)

Los Van Van vol. IV (1976)

Los Van Van vol. V (1979)

Los Van Van vol. VI (1980)

Báilalo eh! ah! (1982)

Qué pista (1983)

Anda, ven y muévete (1984)

25 años... y seguimos ahí, vol. I (recopilatorio, 1994)

La Habana sí (1985)

Eso que anda (1986)

La titimanía (1987)

Songo (1988)

El negro no tiene na' (1988)

Rico son (1989)

Aquí... el que baila gana (1990)

Esto está bueno (recopilatorio, 1991)

Bailando mojao (recopilatorio 1993)

Azúcar (1993)

Lo último en vivo (1994)

¡Ay Dios, ampárame! (1996)

Llegó Van Van (2000)

En el malecón de La Habana, Uncornio, Cuba, 2002

Chapeando, Uncornio, Cuba, 2004

La Maquinaria , 2011

Premios y Reconocimientos:

1999, Premio Grammy con su CD Llegó... Van Van (Van Van is here).

Marzo de 2010 recibió el Doctorado Honoris Causa del Instituto Superior de Arte en reconocimiento a sus contribuciones a la cultura cubana, y en particular por su la labor desplegada al frente de la orquesta líder de la música popular bailable de la Isla, los Van Van.

La Academia Latina de Grabación decidió reconocerlo con el Premio Especial a la Excelencia Musical 2013

Premio Nacional de Música 2003.

Premio Especial Womex 2013.

Datos de contacto

- Calle 15 No.452 esquina a F, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba -
- icm@cubarte.cult.cu -
- (53-7) 8309972 / 8328760 -