Premios Nacionales de la Música

Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.

2004

Jorge Luis Prats Soca

- Jorge Luis Prats Soca-

Nació el 3 de julio de 1956 en el Central Violeta, Camagüey. Inició sus estudios de solfeo, teoría y piano, en el Conservatorio Fernández Vilá, en La Habana, con Bárbara Díaz Alea, alumna de César Pérez Sentenat. En 1971 ingresó en la Escuela de Música de la Escuela Nacional de Arte (Cubanacán), donde fue discípulo de Margot Rojas y posteriormente de Frank Fernández, quienes lo dotaron de una sólida base técnica y un amplio concepto del arte. En París recibió clases de la pianista brasileña Magda Tagliaferro, que puso en sus manos las obras de Heitor Villa-Lobos, y de Arthur Rubinstein.

En el Conservatorio Superior de Música de Viena, fue discípulo de Paul Badura-Skoda, especialista en la interpretación de las obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Frank Schubert. Badura-Skoda lo puso en contacto con las partituras originales de Beethoven y lo motivó a investigar.

En el Conservatorio de Moscú, trabajó con Rudolf Kerer quien le hizo estudiar detalladamente las obras de Alexander Scriabin, Serguei Prokofiev, Serguei Rachmaninov y Piotr Ilich Chaikovsky; además, le enseñó a analizar la estructura de las obras que interpretaba, y a conocer a estos compositores.

Ha actuado acompañado por las orquestas Sinfónica de Tours, con la de los Países de La Loire, y también con la Asociación de Conciertos Pandelousp, París; en el Guildford Guildhall, se presentó en 1991. Aparece, junto a Paul Badura-Skoda y Jorg Demus, en el filme La historia del piano. Ha actuado, entre otros, bajo las batutas de James Lockhart, director de la Filarmónica del Rin, Alemania Federal; Orquesta Filarmónica de Londres, donde se presentó en el Royal Festival Hall; Enrique Bátiz, director de la Orquesta Filarmónica de México; Manuel Duchesne Cuzán, director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba; Tomás Fortín, director invitado de las orquestas Sinfónica Nacional y la de Santiago de Cuba y Guido López-Gavilán, al frente de la Sinfónica Nacional de Cuba. Como pedagogo, ha impartido clases en la Escuela Nacional de Arte, en la Universidad de Santander, Colombia.

Ha obtenido los siguientes premios:

Concurso para alumnos de piano de nivel medio Amadeo Roldán, Primer Premio, 1975. *En el XVII Concurso Internacional Marguerite Long-Jacques Thibaud, de París, obtuvo, por unanimidad, el Gran Prix, 1977.

Premios Chevillon-Bonnaud, como mejor intérprete; por la mejor interpretación de música francesa, con el «Scarbó».

Medalla de Oro en el Festival Musical de Laureados Katia Popova, Bulgaria, 1979.

Silvio Rodríguez Domínguez

- Silvio Rodríguez Domínguez-

Nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños, La Habana (actual provincia de Artemisa).

Desde 1952 reside en La Habana. En 1955 recibió clases de piano de Margarita Pérez Picó. El 15 de abril de 1961 se inscribió en las milicias estudiantiles, tras el bombardeo a los aeropuertos, preludio del ataque por Bahía de Cochinos. Ese mismo año fue uno de los 100 mil jóvenes que integraron las brigadas “Conrado Benítez” y se fueron al campo a alfabetizar. Silvio cumplió su tarea[1] en las zonas de Rancho Luna y la Ciénaga de Zapata, al sur de la antigua provincia de Las Villas.

En 1962 se inició como aprendiz y dibujante en el semanario Mella, donde tuvo como maestro a Virgilio Martínez. Allí, jugando, compuso su primera canción: “El rock de los fantasmas”. En 1963 recibió clases de piano de Amelia Fabré Obregón y matriculó en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro.

En la década de los 90 alentó y contribuyó a la construcción de los Estudios de grabación Abdala y Estudios Ojalá, en La Habana; y el Estudio Eusebio Delfín, en Cienfuegos.

Otra de sus iniciativas fue la Gira por las prisiones durante 2008, donde al frente de un grupo de artistas y escritores cubanos recorrió 16 de estas instalaciones, actuando ante más de 40,000 reclusos.

Desde finales de 2010, Silvio encabeza un grupo de músicos, escritores y artistas que actúan en los barrios más necesitados de la ciudad de La Habana y otras provincias.

En febrero de 2020 se realizó el concierto número 109, un mes después se declara en Cuba la alerta por pandemia de la COVID-19 que azotó al mundo.

1985. Premio Luigi Tenco (San Remo, Italia).

1997. Artista UNESCO por la Paz.

1998. Premio Terra. Que otorga la Comuna de Palermo, Italia, por su historia en el campo de la música y la poesía.

2004. Premio Nacional de Música.

2006. Premio Latino por toda una vida, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España.

2007. Doctor Honoris Causa. Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú.

2010. Doctor Honoris Causa de la Universidad Veracruzana, con sede en Xalapa, México.

2010. Premio ALBA de las Artes. Venezuela.

2011. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

2011, Distinción Félix Elmuza.

2014. Premio Aniversario 50 EGREM, por su valiosa contribución a la historia musical de Cuba y al patrimonio atesorado por la EGREM.

2014. Premio BarnaSants, por su Trayectoria Artística.

2015. Reconocimiento “Utilidad de la Virtud”. Sociedad Cultural José Martí.

2017. Doctor Honoris Causa en Arte. Universidad de las Artes de Cuba (ISA).

2018. Premio Democracia como Personalidad Destacada de Latinoamérica, en esa ocasión se presenta de manera gratuita en el municipio Avellaneda ante un público de más de cien mil personas. Argentina.

2019. Premio Beato de Liébana en la categoría de Entendimiento y Convivencia.

2019. Medalla de Oro Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda”.

2021. Premio Leteo. Premio literario que entrega el Club Cultural Leteo en la ciudad española de León, por ser referente en su aportación a la creación de belleza a través de la palabra.

2022. Premio Coral de Honor. Premio entregado durante la gala de clausura de la edición 43 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

2022. Moneda 50 Aniversario de la Nueva Trova.

2023. Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanidades. Galardón más importante que confiere la Universidad de La Habana y merecido reconocimiento por su talento, su historia y sus aportes a la cultura nacional e internacional. 

2023. Premio «Poeta de dos Hemisferios» 2023, el lauro es otorgado por el Encuentro Internacional de Poetas en Ecuador «Poesía en Paralelo Cero» por sus aportes a ese genero literario.

2024.Medalla 125 aniversario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). El lauro es concedido a creadoras y creadores de sus diferentes ámbitos profesionales (música, audiovisual, artes escénicas y edición musical) por sus valiosos aportes a la sociedad.

2025. Distinción Familia Patria. Por primera vez la otorga la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), también recibieron esa distinción su esposa, la destacada flautista Niurka González Núñez, y su hija, Malva Rodríguez González.

Narciso César Portillo de la Luz

- Narciso César Portillo de la Luz-

A los 19 años de edad se inicia en el canto acompañado de su guitarra. Durante la segunda década de los años cuarenta, Portillo de la Luz, junto a figuras de la talla de José Antonio Méndez, Ñico Rojas, Rosendo Ruiz (hijo), Aida Diestro y Elena Burke, entre otros, inician un género que, con nuevos elementos expresivos y en el contexto de la canción trovadoresca cubana, establece un diálogo de gran realismo con el público a través de la emoción y la estructura sintáctica del bolero, al que dan el nombre de feeling.

Entre 1940 y 1950, su labor se hace relevante dentro del ambiente trovadoresco, presentándose en centros nocturnos y famosos cabarets de la capital como el Sans-Souci y el Pico Blanco del Hotel St. John.

Su vasta obra autoral ha enriquecido el patrimonio de la cancionística cubana con canciones como Contigo en la distancia y Tú mi delirio, las que cuentan con más de 100 versiones; otras como Noche cubana, Sabrosón, Realidad y Fantasía y Canción de un festival, también han alcanzado una amplia difusión internacional y lo han acreditado como importante cantautor.

Sus temas han sido interpretados por afamadas figuras como Nat King Cole, Lucho Gatica, Pedro Vargas, Fernando Fernández, Luis Mariano, Luis Miguel, Plácido Domingo, Caetano Veloso, María Bethania, Osdalgia Lesmes y la Orquesta Sinfónica de Londres entre otros.

Diversos escenarios de Europa y América han conocido sus inolvidables composiciones y apreciado sus conferencias y clases de guitarra.

Concierto gris, 1946

Contigo en la distancia, 1946

Estampa bohemia, 1946

Noche cubana, 1946

Realidad y fantasía, 1946

Perdido amor, 1947

Es nuestra canción, 1948

Vuelve a vivir, 1949

Canto a Rita, 1954

Chachachá de las pepillas, 1954

Sabrosón, 1954

Tú, mi delirio, 1954

Dime si eres tú, 1962

Canción de un festival, 1963

Al hombre nuevo, 1967

Amor 67, 1967

Canción a la canción, 1968

La hora de todos, 1968

!Oh! valeroso Viet Nam, 1968

Amor es eso, 1970

Canción sobre un cuento de Onelio, 1970

Interludio, 1972

Arenga para continuar una batalla, 1973

En esta fecha, 1978

Canción de los juanes, 1979

Son al son, 1980

Canción breve para el juglar, 1983

Canto, luego existo, 1983

La cuestión, 1983

Monólogo in blue, 1983

Muestrario, 1983

Señora mexicana, 1983

Son de a verdad, 1983

Canción para ese día, 1987

Gracias señora M, 1995

Forever Frank, 1998

Como una flor, 2003.

El 15 de abril de 2004, la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, le otorgó, en su VIII edición, el Premio Latino a Toda Una Vida, en ceremonia efectuada en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, España.

Alfredo Diez Nieto

- Alfredo Diez Nieto-

Inició sus estudios de música ―solfeo, piano, historia de la música, contrapunto, fuga, composición, orquestación y pedagogía― en el Conservatorio Iranzo, con Jaime Prats, Amadeo Roldán, Pedro Sanjuán, Juana Prendes y Rosario Iranzo.

 

Completó sus estudios en la Juilliard School of Music (en Nueva York), con Edward Steuerman (piano), Bernard Wagenaar (composición) y Fritz Mahler (dirección de orquesta).

 

Trabajó como profesor de armonía, orquestación, piano, contrapunto, historia de la música, fuga y composición en el Conservatorio Amadeo Roldán, la Escuela Nacional de Arte, el Instituto Superior de Arte y el Instituto Musical Kohly,.

 

En 1959 fundó y dirigió el Conservatorio Alejandro García Caturla en La Habana.

 

Se destacó por su sistemático trabajo de investigación junto al afamado musicólogo Odilio Urfé. Ambos fundaron el Instituto de Investigaciones Folklóricas (que en 1963 tomó el nombre de Seminario de Música Popular), en el cual organizó y dirigió la Orquesta Popular de Conciertos, integrada por músicos de diferentes orquestas de baile.

En cuanto a su labor como compositor, ha seguido la línea nacionalista de Amadeo Roldán, Jaime Prats y Pedro Sanjuán, desarrollando la música cubana dentro de las grandes formas, pero de contenido moderno. Desde el punto de vista armónico, su música no obedece a un plan netamente tonal ni toma un tema folklórico al estado puro, a pesar de haber compuesto Los diablitos (obra sinfónica basada en una danza abakuá), o Yo ’ta pedí aguinaldo (para voz y orquesta); en estas dos obras todos los temas son de su propia invención.

Sus obras se han escuchado en España, la Unión Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Polonia.

Ha recibido muchísimas condecoraciones y reconocimientos por su virtuosismo y también por los aportes brindados al arte de enseñar a sus alumnos.

Premio Nacional de Música (2004)

Premio Nacional de Enseñanza Artística (2005)

Orden Félix Varela

Adolfo A. Fernández González

- Adolfo A. Fernández González-

Adolfo Fernández nació en La Habana , Cuba . Estudió música en los Conservatorios Carlos Alfredo Peyrellade y Amadeo Roldán con las maestras Isabel Martí y Ángela Quintana, respectivamente. Posteriormente, continuó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Arte de Cuba bajo la dirección de la profesora mexicana Ana Martínez. Fernández continuó con cursos de composición, contrapunto, armonía contemporánea, morfología, orquestación y acústica física en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el compositor cubano Leo Brouwer , obtuvo su primer doctorado como pianista de concierto y un segundo doctorado como musicólogo, ambos en la Universidad de La Habana , también tomó lecciones con el eminente pianista australiano Roger Woodward , el pianista cubano Luis González Rojas y el pianista y compositor Harold Gramatges .

De Adolfo Alfonso se asegura que es un decimista nato y neto. Pero él mismo afirmó que todo lo logrado en este género de la música cubana se lo debió a su pareja artística y entrañable amigo Justo Vega. “Justo no ayudó a mi formación, más que eso, fue mi maestro en todos los sentidos de la vida. Me enseñó todo cuanto sé ahora. De este gran poeta guardo un recuerdo tan infinito. Considero que fue un hombre excelentísimo en toda la extensión de la palabra. Además de un poeta magnífico, un poeta muy dedicado a su trabajo, fue una persona con un talento y una personalidad increíble. La presencia de Justo Vega en cualquier lugar donde trabajara era símbolo de admiración, de cariño y de respeto. Extraño a Justo como se puede extrañar a un padre, a un hermano o a un hijo. Porque todas esas cosas reunidas era Justo Vega para mí”.

Por el modo peculiar de interpretar la música campesina, por su jocosidad y nivel de improvisación al participar en una controversia, Adolfo Alfonso alcanzó la simpatía y el respeto no sólo de los cubanos, sino también de públicos de diferentes partes del mundo. Por su meritoria labor recibió varias condecoraciones, entre ellas la medalla Antero Regalado, otorgada por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y la Raúl Gómez García.

Datos de contacto

- Calle 15 No.452 esquina a F, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba -
- icm@cubarte.cult.cu -
- (53-7) 8309972 / 8328760 -