Premios Nacionales de la Música

Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.

2014

Sergio Vitier

- Sergio Vitier-

Guitarrista, compositor y concertista, ha recorrido múltiples variantes artísticas – Ballet, Danza, Teatro, Folklore, Cine, Televisión – así como diferentes formatos orquestales. Nació en La Habana el 18 de enero de 1948.

Gran investigador de las raíces y tradiciones de los formantes de la cultura cubana, en su música puede apreciarse la presencia de las células de origen yorubá y congo-bantú, en fusión orgánica con elementos básicos de la sonoridad hispana, esencialmente en lo referente a la guitarra. A esto hay que agregar su profundo conocimiento de las tradiciones populares de la Isla, así como su gran dominio de las técnicas contemporáneas de composición y orquestación. Todos estos factores se relacionan y fusionan en su obra para convertirla en una de las más originales, prolíferas e innovadoras en el mundo de la música cubana de los últimos treinta años.

En la actualidad, Sergio Vitier constituye un punto básico de referencia en el fundamento del arte y la cultura cubanos. Realizó sus estudios de guitarra en el Conservatorio Amadeo Roldán y de composición en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Sus principales profesores fueron Isaac Nicola, Leo Brouwer, Federico Smith, José Ardévol, José Loyola y Roberto Valera. Además realizó estudios paralelos de Orquestación, Armonía, Contrapunto y Composición.

Una de las más fuertes tendencias de su quehacer como compositor ha sido la realización de música para cine.

Ha compuesto más de cincuenta bandas sonoras, entre las que se pueden mencionar: De cierta manera, 1974 (Dir. Sara Gómez); El brigadista, 1977 (Dir. Octavio Cortázar); Maluala, 1979 (Dir. Sergio Giral); Guardafronteras, 1980 (Dir. Octavio Cortázar); Capablanca, 1986 (Dir. Manuel Herrera); Hoy como ayer, 1987 (Dir. Constante Diego); Derecho de asilo, 1994 (Dir. Octavio Cortázar); Quiéreme y verás, 1995 (Dir. Daniel Díaz Torres); Tatú, ché en el congo 1997 (Dir. Jorge Fuentes); Che, 1998, (Dir. Miguel Torres); Puerto Príncipe mío, 2000 (Dir. Rigoberto López).

Mención especial merece el trabajo sistemático de este compositor con el realizador Santiago Álvarez en el campo del cine documental. El trabajo conjunto con este gran maestro, generó una propuesta estética y conceptual de gran validez, reconocida por la crítica especializada a nivel mundial. Para la televisión ha escrito la música de más de veinte seriales, entre los que se destacan: En silencio ha tenido que ser y Julito el pescador (en colaboración con José Ma. Vitier); Rumbo a la salida del sol y El eco de las piedras.

Otra de las sólidas vertientes de su obra es la música creada para teatro. Muy reconocido por los directores de escena y la crítica especializada, su trabajo en este campo ha recorrido diferentes tendencias. Pueden citarse títulos como, Divinas palabras (Valle Inclán-Roberto Blanco); Mariana (F.G.Lorca-Roberto Blanco); Yerma (F.G.Lorca-Roberto Blanco); El carrillón del Kremlin (Pogodin-Radomislensky); Manteca (Alberto Pedro-Miriam Lezcano)

Para Danza Contemporánea, prestigiosa compañía cubana fundada por el maestro Ramiro Guerra, ha compuesto más de veinte partituras. Algunos títulos son: La caza (1979); Fausto (1979); Michelangelo (1979); Yerma (1980); Rito de la Danza (1984); Freud (1989).

El mundo de la danza clásica también ha sido del interés de este creador. Es así que el Ballet Nacional de Cuba, compañía que dirige la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, cuenta en su repertorio con títulos tales como, Duo de siempre (Coreografía de Alberto Méndez, 1976); Flora (Coregorafía de Gustavo Herrera, 1978) y Ad Líbitum (Coreografía de Alberto Méndez, 1978 compuesto especialmente para Alicia Alonso y Antonio Gades), acompañando con esta pieza a la bailarina en su regreso a los escenarios estadounidenses como el Kennedy Center de Washington y el Metropolitan Opera House de Nueva York, entre otros importantes espacios.

Sergio Vitier ha incursionado además en la música electroacústica, la creación coral y el teatro musical.

Ha pertenecido a las siguientes agrupaciones musicales como Grupo "Los Armónicos" de Felipe Dulzaides (1964-1966); “Orquesta Cubana de Música Moderna” (1967-1969); “Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC” (1969-1978) junto a Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara González, Emiliano Salvador, Noel Nicola y Pablo Menéndez y Grupo "Nuestro Tiempo”.

En 1968 funda y dirige el Grupo ORU, agrupación que reunió a músicos pertenecientes a grandes estirpes musicales de la Isla, para realizar un trabajo de investigación sobre elementos del folklore de raíz africana y española; conformando un repertorio depurado en la música popular de concierto, modalidad en la que se destaca como uno de los más brillantes cultores. En sus treinta años de vida, el Grupo ORU ha contado entre sus integrantes a figuras legendarias como Jesús Pérez, maestro Olú Batá; Guillermo Barreto, Merceditas Valdés, Orlando López (Cachaíto), Genaro García Catarla, así como jóvenes talentos como Gema Corredera y Javier Zalba, entre otros. Se ha presentado en los más importantes escenarios de Cuba así como en México (Ollin Yolistli, Anfiteatro El Zócalo, Anfiteatro V.I. Lenin, Teatro de Chopo); España (Fundación March, Teatro Español de Madrid, Gran Teatro Manuel de Falla, Plaza de la Porticada); Francia (Teatro Rond Point, Museo de Arte Moderno, Sala Principal del Centro George Pompidou, Gran Palais Royal).

Como solista y también con su grupo Sergio Vitier se ha presentado en escenarios de Canadá, Checoslovaquia, Bulgaria, Polonia, Italia, Rusia, Colombia, Venezuela, Brasil, entre otros. Ha realizado conferencias y clases magistrales en universidades, centros de investigación y otras instituciones culturales en los países visitados.

Dentro de su discografía se encuentran los álbumes : Cuerdas cubanas (albúm por el XX Aniversario de su debut escénico); Homenajes (Premio EGREM 1997) ; Visiones Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Cinco Volúmenes); Pictures 350 Postales sobre Cuba ; Travesía(Premio CUBADISCO 2000); Sergio Vitier/Martha Valdés: nuestra canción y Sergio Vitier: concierto habanero (Música sinfónica)

Ha sido galardonado con la Distinción "Por la Cultura Nacional", la Medalla Alejo Carpentier (1999) y la Orden “Félix Varela” (2004). Su obra ha sido reconocida por importantes instituciones nacionales y extranjeras.

(Tomado de Portal Cubarte)

Datos de contacto

- Calle 15 No.452 esquina a F, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba -
- icm@cubarte.cult.cu -
- (53-7) 8309972 / 8328760 -