Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
Rosalía Palet Bonavia, conocida mundialmente como Rosita Fornés (Nueva York, 11 de febrero de 1923 - Miami, 10 de junio de 2020) fue una vedette estadounidense nacionalizada en Cuba. Perteneció a la lista de las grandes intérpretes cubanas que alcanzaron prolongados éxitos fuera de Cuba en la primera mitad del siglo XX, desde el arraigo con que triunfaron en los escenarios de Cuba. Incursionó durante más de seis décadas de experiencia en la radio, el cine, la televisión, la revista musical, el cabaret, la opereta, la zarzuela, la comedia ligera y el drama clásico.
Trabajó junto a los más famosos actores y actrices de su época, como los argentinos Hugo del Carril, Luis Sandrini, Libertad Lamarque y Tita Merello, o los cubanos Rita Montaner, Maruja González, Zoraida Marrero, Bola de Nieve, Benny Moré, María de los Ángeles Santana y Esther Borja, y junto a los maestros Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Adolfo Guzmán, González Mantici y Armando Romeu.
Naturalizada cubana, vivió una etapa de su vida en México, pero la mayoría en Cuba.
Fundadora de la televisión cubana, en donde realizó programas humorísticos, dramáticos y líricos. Fue una artista carismática que supo consolidar su popularidad y mantenerse en la preferencia del público. Su arte llegó a numerosos escenarios de Europa, Estados Unidos y América Latina. Ostentaba el Honor al Mérito, otorgado en México; la Distinción a la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Teatro.
Considerada una leyenda viva dentro del arte y la cultura cubana, una gran parte de la vida y obra de la vedette Rosita Fornés han sido recogida en el libro autobiográfico Rosita Fornés (2000) escrito por Evelio Mora, y en el documental biográfico Rosita Fornés, mis tres vidas (de 1996), una producción cinematográfica de José Antonio Jiménez y dirigida por Luis Orlando Deulofeu.
Acreedora de reconocimientos y distinciones por sus 65 años de actividad artística.
En 2001 le fue otorgado el Premio Nacional de Teatro (La Habana), junto a María de los Ángeles Santana. Además, recibió el Premio Nacional de Televisión (2003) y el Premio Nacional de Música (2005).
Asimismo, la Fornés a lo largo de su trayectoria profesional mereció otras distinciones como:
Micrófono por el aniversario 70 de la Radio cubana
Modena conmemorativa por el aniversario 80 de la Radio cubana
Réplica del machete de Máximo Gómez
Trofeo de la Avellaneda
Reina de la Radio en la década del 40 del siglo XX
Miss Televisión en la década del 50 del siglo XX
Trofeo al Mérito recibido en México
Premio ACTUAR por la obra de la vida
Artista de Mérito de la Radio y la Televisión cubanas
Considerada una leyenda viva dentro del arte y la cultura cubana, una gran parte de la vida y obra de la vedette Rosita Fornés han sido recogida en el libro autobiográfico Rosita Fornés (2000) escrito por Evelio Mora, y en el documental biográfico Rosita Fornés, mis tres vidas (de 1996), una producción cinematográfica de José Antonio Jiménez y dirigida por Luis Orlando Deulofeu.
Es una cimera personalidad de la pianística cubana, ha sido reconocido por el público y la crítica de 34 países como un valor de la música mundial. Lo reafirma, su trayectoria artística como intérprete de casi todos los géneros clásicos y populares, sus aportes a la pedagogía del piano en Cuba, sus composiciones, orquestaciones, investigaciones, producciones discográficas y su trabajo de promotor cultural.
Se ha desempeñado tanto como profesor, concertista, compositor, arreglista, productor discográfico, director de grandes espectáculos y destacado promotor cultural. Su huella ha quedado grabada en el Movimiento de la Nueva Trova, en la Escuela Nacional de Arte y después en el Instituto Superior de Arte, en las Salas de Concierto de todo el país y del exterior, en la cinematografía y la televisión cubanas. En el importante título de Doctor “Honoris Causa en Arte” otorgado por el Instituto Superior de Arte en 1999 se compendia su labor como formador de varias generaciones de pianistas en cuyos avales individuales aparecen más de 30 premios en diferentes concursos internacionales como son Víctor Rodríguez, Jorge Luis Prats, Leonel Morales, Ulises Hernández, entre otros.
Frank Fernández ha escrito más de 650 obras para diferentes formatos desde ballet, coros y sinfonías pasando por obras para agrupaciones de música popular, bandas sonoras para cine, televisión y radio. Ha trabajado también con artistas como Silvio Rodríguez, Vicente Feliz, Pancho Amat y otros.
En su catálogo como compositor se encuentran más de 200 obras para coros, orquestas sinfónicas, de cámara y una especial atención merece su diversidad de composiciones para el cine y la televisión, con las cuales ha obtenido importantes premios en diferentes certámenes.
Ha sido jurado en múltiples concursos tanto nacionales como internacionales como el Concurso Tchaikovsky de Moscú. Ha sido el Presidente del jurado de los Concursos UNEAC 1999 e Internacional de piano “Ignacio Cervantes 2000”. Es miembro del Consejo Nacional de la UNEAC. Nominado al Premio Nacional de Enseñanza Artística 2001 por el Instituto Cubano de la Música.
Su trabajo de composición y orquestación es de gran universalidad y cubanía. Ha escrito más de 650 obras para diferentes formatos y ha ganado varios premios. Su obra aparece en más de 150 obras como intérprete, compositor, arreglista y director musical, así como, productor en los géneros principales de los medios de comunicación, música clásica y las mejores tradiciones de la música popular.
Su experiencia trasciende al plano educativo nacional. En muchos países es considerado "el creador de la escuela cubana de piano contemporáneo". "Tchaikovsky", "Margaret Long", "Montreux", "Manresa", "Teresa Carreño" y otros. Es fundador del Instituto Superior de Arte de Cuba y la Cátedra de Piano de América Judith James en Venezuela. Actualmente es Presidente del Jurado Internacional de Piano "Ignacion Cervantes", imparte clases magistrales en Cuba y en el extranjero.
Premios
Primer y Segundo Premio de Música Coral (Primer Concurso Nacional de Obras Corales, 1965)
Primer Premio en el Concurso Nacional de Piano UNEAC 1966 (beca para estudios superiores en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú)
Premio Caracol de Música como Mejor Banda Sonora Original de Cine, Radio y Televisión (premio recibido cuatro veces)
Gran Premio de Orquestación en el Concurso Adolfo Guzmán (premio recibido cuatro veces)
Premio Productor de Fonogramas (por el trabajo de toda una vida, teniendo en cuenta esta categoría por primera vez Cuba)
Premio Nacional de Música (por la obra de toda una vida)
Premio Rafael Alberti (por las contribuciones a la humanidad)
Primer Gran Premio de Música Clásica (por el disco Lecuona-Gershwin)
Premio EGREM de Interpretación (por la interpretación del 4to Concierto de Beethoven)
Premio "Mejor Solista" (Festival de Pyongyang de Corea del Norte)
Premio Bastón de Benny Moré (por la orquestación de la canción: Eres la música que tengo que cantar)
Premio EGREM de Plata (por el disco Desde la Música)
Premio Benny Moré (por su continua labor en nombre de la música cubana)
Premio CUBADISCO en la categoría "Solista Concertante" (Álbum Vol.II "Sonatas de Beethoven")
Premio CUBADISCO 2000 en la categoría "Solista Concertante" (por el CD Todo Mozart)
Premio CUBADISCO 2002 en la categoría Música Instrumental (por la música original de la Telenovela Tierra Brava)
Premio de Honor en el CUBADISCO (por el trabajo de toda una vida)
Ganador del Praga de Oro de la Televisión Checa.
Segundo lugar y medalla de Plata en el Concurso Internacional de Piano Teresa Carreño en Venezuela.
Nominaciones
Ocho nominaciones al Premio Nacional de Educación Artística
Más de diez nominaciones al Premio CUBADISCO en diferentes categorías (cinco de ellas por el CD "Nocturnos de Chopin")
Distinciones y reconocimientos
Distinción "Cultura Nacional".
Distinción "Botón de la Ciudad de Valencia".
Distinción "Por la Educación Cubana".
Medalla Julio Antonio Mella (otorgada por el Consejo de Estado)
Medalla Alejo Carpentier
Medalla por los 280 Años de la Universidad de La Habana.
Orden Félix Varela de Primer Grado.
Artista de Mérito de la UNEAC (Distinción más alta otorgada por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba)
Doctor Honoris Causa en Arte.
Catalogado Artista Steinway.
"Maestro de Juventudes" (el premio más alto de los jóvenes por el trabajo de toda su vida y el ejemplo como paradigma para las nuevas generaciones de escritores y artistas)
"Escudo de Bogotá" (reconocimiento otorgado a los artistas extranjeros con mayor éxito)
Diploma de Honor Maestro de la Educación Artística (entregado por segunda vez en la historia del arte cubano).
Distinción al Mérito Cultural. 2018, otorgado por La Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch y la embajada de Rusia en Cuba.
Doctor Honoris Causa de las universidades de Morelos y Xapala, por la obra de toda la vida.[1].
Nace en La Habana, 9 de noviembre de 1927. Inició sus estudios de música en 1935 con Marina Sánchez; posteriormente los continuó en 1939 en el Conservatorio Orbón y en el Instituto Musical Margot Díaz Dorticós.
En 1948 ingresó en el Conservatorio Municipal de La Habana, donde estudió con Harold Gramatges, armonía y contrapunto; con Edgardo Martín, historia de la música y estética, y con Serafín Pro, teoría superior de la música; en 1949 fue discípula de Paul Csonka. En 1957 estudió canto gregoriano con el padre José María Fábrega y tomó Rojas y Lawrence Davies; y técnica pianística con Jorge Bolet, en 1958.
En 1964 tomó un curso de análisis y composición musical con Federico Smith, y en 1968 de análisis armónico con Stephen Jacobson. En 1948 comenzó a ejercer como profesora de música en los conservatorios Margot Díaz Dorticós y Ada Iglesias; a partir de 1960 impartió apreciación musical en el Conservatorio Amadeo Roldán, y entre 1964 y 1970, lo hizo en la Escuela Nacional de Arte.
En 1949 participó en el coro que cantó en la puesta de la Novena sinfonía de Beethoven dirigida por Herbert von Karajan con la Orquesta Filarmónica de La Habana; también actuó bajo la dirección de Thomas Mayer en las cantatas núms. 11 y 50 de Bach, y en el estreno del oratorio Juana de Arco en la hoguera, de Arthur Honegger, con el mismo director
Entre [[1960] y 1964 fue subdirectora nacional de música del Consejo Nacional de Cultura. En 1962 expuso en Roma, Italia, su ponencia «La música y su público en Cuba», en un evento auspiciado por la Sociedad Internacional de Música de la UNESCO.
En 1971 fundó, como directora, el Museo Nacional de la Música, y en 1975, el Museo Provincial de Música Alejandro García Caturla, en Remedios; a partir de 1983, se dedica al rescate del patrimonio musical de Cuba.
De 1972 a 1979 colaboró con el Instituto Nacional de la Infancia en la organización de la educación musical, que incluía hasta 1975 los programas de música y expresión corporal para los Círculos Infantiles y las Escuelas de Formación de Educadoras. Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, de 1953 a 1959.
Fue subdirectora Nacional de Música del CNC, a cargo de la enseñanza musical. Representó a Cuba en el congreso internacional "La Música y su Público", celebrado en Roma y auspiciado por la UNESCO. Fue Coordinadora de la Comisión de Música del Ministerio de Cultura.
Fue asesora de música del Instituto de la Infancia y como parte de su trabajo publicó cancioneros de los artículos infantiles y elaboró la metodología musical para niños preescolares.
Se le otorgó el "Premio Nacional de Música".
Premio Nacional de Música
Orden Félix Valera
Pablo Milanés fue un cantautor cubano de la Nueva Trova Cubana, una de las voces más reconocidas en la canción en lengua española. Cantautor fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y del movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Su obra, caracterizada por textos poéticos y profundos, posee una gran influencia del filin. Como creador e intérprete explotó casi todos los géneros de la música popular cubana y de América Latina. Es autor de temas tan conocidos internacionalmente como Yolanda y Para vivir.
Como compositor, ha tocado diversos estilos, entre ellos el son cubano y la canción de protesta a finales de los 70. Perteneció al Grupo de Experimentación Sonora y ha compuesto temas para el cine. A través del GESICAIC, junto con otros destacados músicos cubanos, incluyendo a Silvio Rodríguez, participó en un taller creativo donde se formaba a jóvenes talentos cinematográficos cubanos enseñándoles lo mejor de la música cubana, que posteriormente quedaría plasmado en una generación de cineastas que fundían a la perfección música y cine. Esta etapa, que abarca desde finales de los sesenta hasta mediados de los setenta, y va repleta de temas del artista: Yo no te pido, Los años mozos, Cuba va, Hoy la vi, Yolanda, No me pidas, Los caminos, Pobre del cantor, Hombre que vas creciendo, Yo pisaré las calles nuevamente, y otras.
Premio Grammy latino por mejor álbum cantautor (2006)
Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2015)