Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
Nació en La Habana, Cuba, el 6 de agosto de 1945.
Realizó sus primeros estudios de música con las profesoras Ofelia Busquet y Fé Castillo, luego ingresó en el Conservatorio de La Habana, donde comenzó la especialidad de piano con la maestra Esther Ferrer. Sus primeros estudios de dirección coral fueron con Gisela Hernández. Posteriormente matricula en la Escuela Coral de La Habana, de la cual se graduó de Dirección Coral y Canto Coral con el profesor Manuel Ochoa. Viaja a Alemania e ingresa en la Hochschule fur Musik Hanns Eisler, donde concluye estudios superiores de Dirección Coral, Piano y Canto. En esta institución obtuvo las más altas calificaciones en todas las especialidades, lo cual propició que recibiera Diploma de Honor con felicitaciones, y una beca para cursar la especialidad de Dirección Orquestal.
En 1962 comienza su trayectoria laboral como instructora de arte. Forma grupos musicales y coros de aficionados de diferentes instituciones y formatos.
Obtiene una beca en Alemania e ingresa en la Hochschule fur Musik Hanns Eisler, donde concluye estudios superiores de Dirección Coral, con el profesor Horst Muller, Piano con Eberhardt Rebling y Canto con Willie Feldman, obteniendo las más altas calificaciones en todas las especialidades. Como premio a los resultados académicos obtenidos recibió Diploma de Honor con Felicitaciones y obtiene una beca para cursar la especialidad de Dirección Orquestal.
Como cantante solista ha intervenido en obras tales como: Novena Sinfonía de Beethoven, Gloria de Vivaldi Stábat Mater de Pergolesi, Concierto Oratorio de Michel Legrand (En su estreno Mundial), El Canto General de Mikis Teodorakis ( en la presentación en la Habana y Managua, Nicaragua ). En estas obras además de intervenir como solista realizó la dirección coral.
Ha grabado numerosas bandas sonoras para el cine, entre estas destacan: El Siglo de las Luces, La Última Cena, Técnica de Duelo, Patakín, etc. Ha dirigido y producido para la firma discográfica EGREM cuatro discos: Vueltecita , Aporreumbosis, O vos Omnes y Tu Son Entero.
Asimismo, ha producido discos con la Gofio Records de España. También produjo dos CD con la Casa discográfica Abdala: Que Rico é y De una Manera Mejor. Para la Firma fonográfica Colibrí del Instituto Cubano de la Música, el disco Contemporáneos Entre Voces y con el Coro Nacional de Cuba, el disco De Todo Corazón. Grabó para Radio Francia con el Coro Nacional de Cuba y para una casa discográfica alemana Los Planetas de Holst. Asesoró y realizó la producción musical de la grabación del Coro Profesional de Bayamo, además de colaboraciones para casas discográficas extranjeras.
Premios con el primer lugar en diferentes concursos y festivales de España, Alemania, Bélgica y Cuba.
1990: Premio a la Mejor Interpretación de Música Cubana en el Concurso de Música de Cámara de La Habana.
1997: 29th Concurso Internacional de Masas Corales de Tolosa, España. Primer Premio y Trofeo de Oro en la categoría de Música Profana.
Segundo Premio y Trofeo de Plata en la categoría de Música Sacra. Premio del público.
1999: Festival Internacional de Coros Harmonie 99en la ciudad alemana de Lindenholzhausen.
Primer Premio con Certificación de Oro en la categoría de Jazz Vocal.
Primer Premio con Certificación de Plata en la categoría de Madrigales.
Segundo Premio con Certificación de Oro en la categoría de Coro Mixto.
Premio Especial del Gobierno Alemán por ser el Coro máximo acumulador de puntos.
1999: Concurso Internacional de Coros de Marktoberdof, Alemania. Tercer Premio y Categoría de Excelencia Internacional de Primer Nivel.
1999: Concurso Internacional de Coros de Maasmechelen, Bélgica.
Primer Premio en la categoría de Coros de Cámara.
2000: Premio en la 4ta. Feria Internacional del Disco Cubano CUBADISCO 2000en la categoría de Música Coral, con el CD O vos Omnes, de la Firma discográfica EGREM, producido y dirigido por Digna Guerra.
2000: Primer Premio y Gran Premio en el Concurso Coral Infantil Voces del Mañana, con la Cantoría Infantil del Coro Nacional de Cuba.
2004: Premio en el Festival de Habaneras de Torre Vieja, España en la categoría de Habaneras y Premio del público.
2006: Premio Cubadisco 2006 en la categoría de Música Coral, con el CD “De todo Coro son“. Con la Firma discográfica Colibrí,
2007: Segundo Premio en la categoría de ensamble vocal y tercer premio en la categoría libre del 36 Concurso Internacional de Coros Florilege Vocal de Tours, Francia.
2011: Concurso Internacional de Coros de Marktoberdof (El Coro Entrevoces que dirige la maestra recibió 8 Premios)
2012: Premio Cubadisco 2012 en la categoría de Música Coral con el CD Contemporáneos Entrevoces con la casa discográfica Colibrí
2012: Premio ECHO KLASSIK 2012 en Alemania como mejor grabación coral de los siglos XIX y XXpor el disco EL CANTO QUIERE SER LUZ en colaboración entre las casas discográficas MDG de AlemaniayColibrí de Cuba.
2015: Gran Premio Cubadisco 2015 y Premio en Música Coral con el fonograma ¡Oh yes!, perteneciente al sello Colibrí[1].
Premio Nacional de Música.
Premio Maestro de Juventudes otorgado por la Asociación Hermanos Saíz por la obra de toda su vida dedicada a la formación de valores en las nuevas generaciones.
Premio Espiral Eterna 2012 otorgado por la Oficina Leo Brouwer.
Orden Félix Varela de Primer Grado.
Orden por la Educación Cubana.
Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio del Poeta Nacional Nicolás Guillén.
Medalla Raúl Gómez García.
Medalla Conmemorativa 50 años de la Orquesta Sinfónica Nacional
Distinción por la Cultura Nacional.
Distinción de Mérito Mariana de Gonitch
Distinción Gitana Tropical del Sindicato Provincial de la Cultura
Distinción Angelote de la Ciudad de Holguín
Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Artes de Cuba
Artista de Merito otorgado por la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba)
Sello 23 de Agosto.
Sello Fundación de la Habana
Sello del Laureado.
La Réplica del Machete del General Máximo Gómez.
La Giraldilla de La Habana.
Vanguardia Nacional
Escudo de la Ciudad de Santiago de Cuba
Escudo de la Ciudad de Pinar del Río
Huésped Distinguido de la Ciudad de Bayamo
Huésped Distinguido de la Ciudad de Matanzas
Huésped Distinguido de la Ciudad de las Tunas
Huésped Distinguido de Ciego de Ávila
Llave de la Ciudad de Santa Clara
Reconocimiento La Utilidad de la Virtud
Heroína del Trabajo de la República de Cuba en (2024)
Omara Portuondo Peláez. Cantante cubana. Es una de las figuras más representativas de la cancionística popular cubana, cultivadora del feeling ha integrado múltiples agrupaciones de reconocida fama y distinto formato instrumental. La novia del feeling como la tildó el locutor Manolo Ortega con sus cualidades musicales excepcionales ha marcado con sello propio sus disímiles interpretaciones de arraigo popular.
En el año 2001 fue nominada al Premio Grammy Latino por Buena Vista Social Club presenta a Omara Portuondo, en la categoría de mejor álbum de música tropical.
Omara Portuondo junto a Danza Contemporánea de Cuba, fueron nominados a la 16ta edición de los Premios Lunas del Auditorio Nacional de México que premian los espectáculos en vivo más sobresalientes que se presentan en el país centroamericano.[10]
Nominada a la edición 19 de los premios Grammy Latinos 2018, en la categoría Mejor Álbum de Fusión Tropical. Disco: Omara siempre (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM ).
Premio Nacional de Música (2006)
Grammy Latino (2009)
Distinción Gitana Tropical por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana (2012)
Premio La Mar de Músicas 2013
Orden Lázaro Peña de Primer Grado (2017)
Doctor Honoris Causa conferido por una fundación mexicana de académicos (2017)
Título Doctor Honoris Causa en Artes que otorga la Universidad de las Artes 2018.
Premio Lunas del Auditorio 2018
Orden del Sol Naciente
Premio a la excelencia musical de la Academia Latina de la Grabación.(2019)
Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.(2019)
Heroína del Trabajo de la República de Cuba (2020).
Premio World Pioneer 2021, otorgado por la revista británica Songlines.
Ganó Latin Grammy 2023 en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional por su disco Vida, producido por la guatemalteca Gaby Moreno
Nació en Güines, La Habana el 30 de junio de 1930, en el seno de una familia de músicos, hijo de de Joseíto "El tresero" y de la Niñita, que desde muy pequeño solía tocar una caja de limpia botas en la esquina de la Capilla de Santa Bárbara, en el legendario barrio de Leguina, donde tanta congas y bembés se han hecho y se seguirán disfrutando.
Músico de origen cubano de gran popularidad nacional e internacional. Se ligó a los instrumentos de percusión, especialmente a la tumbadora. Es conocido artísticamente por el sobrenombre de Tata Güines. Es considerado en Cuba el rey de los tambores, tumbador por excelencia, intérprete clásico de la rumba y la conga sin parangón.
Tata Güines fue maestro de maestros de la percusión cubana. Su muerte representa una notable pérdida para la cultura cubana. Nadie como él en Cuba para hacer de la percusión un arte. Frente a Tata Güines, el cuero del tambor parecía la más delicada y costosa seda. Él colocaba su ágil mano sobre la curtida piel estirada por el fuego, y con sus uñas conseguía lo mismo el más triste de los lamentos que la sonrisa más contagiosa. Pocos lo conocían como Federico Arístides Soto Alejo, pero todos sabían que había modernizado las tumbadoras, que era un maestro en eso de colocar los golpes «sueltos» en un tema, como «al descuido», pero que hacían que la pieza no pudiese sobrevivir si le faltaba aquella impronta de quien se dejaba llevar por el ritmo de las claves, por su finísimo oído y por las exigencias de un cuerpo acostumbrado, desde que era casi un crío, a la música.
En 2002 obtuvo el Gran Premio CUBADISCO, con el CD “Havana to Rio”, con Ernán López Nussa. En el año 2001, había obtenido el “Premio Grammy”, por el CD "La rumba soy yo”, y nuevamente recibe nominaciones en 2002 y 2003. Fue condecorado con las siguientes distinciones culturales cubanas: “Miembro de Honor de la UNEAC”, “La Giraldilla”, “Por la Cultura Cubana”, “La Gitana Tropical” y “Alejo Carpentier”, entre otras.
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana bajo la orientación de Leo Brouwer, José Ardévol y Edgardo Martín. Graduado de Doctor en Pedagogía en la Universidad de La Habana.
Posteriormente realizó estudios de post-grado de Composición Musical y Dirección de Orquesta en la Escuela Federico Chopin, de Varsovia, bajo la dirección de los profesores compositores Witold Rudzinski y Andrzej Dobrowolski y el director de orquesta Henryk Czyz.
Es graduado de Magisterio en la Escuela Normal para Maestros de la Habana, Doctor en Pedagogía en la Universidad de esa misma ciudad y Doctor en Ciencias de las Artes del Instituto Superior de Arte, donde es Profesor Titular-Consultante de Composición Musical y miembro de su Consejo Científico. Ha sido Presidente del Comité del Premio Cubadisco y es miembro del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Actualmente es vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Además de la labor docente y simultáneamente con ella, Valera ha desarrollado un intenso trabajo creativo como compositor en múltiples esferas: música sinfónica, de cámara, lectroacústica, para la danza, para el cine, para enseñanza musical.
A partir del año 2000, Valera, fundamentalmente un compositor, se le ha visto dirigir frecuentemente la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y otras orquestas del país donde ha incluido en sus programas, además del repertorio tradicional y contemporáneo, obras de compositores cubanos de todas las épocas.
Valera ha compuesto, además, música para ballet, danza, filmes de largo y cortometrajes, y dibujos animados.
Trabajó en el Departamento de Música del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. Fue designado subdirector del Conservatorio Caturla, y en 1968, pasó a ocupar la cátedra de Armonía y Técnica contemporánea en la Escuela Nacional de Arte.
Sus obras van desde danzas para orquesta y música de cámara hasta piezas para voz y coro, entre las cuales figuran Devenir, Conjuro, Jitanj
áfora.
Valera es poseedor de distintos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, la Orden Felix Varela de Primer Grado, la Medalla Alejo Carpentier, la Distinción por la Cultura Nacional, otorgadas por el Consejo de Estado, la distinción “Por la Educación Cubana”, otorgada por el Ministerio de Educación Superior, la Medalla José María Heredia, otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba, la Medalla Karol Szymanowski, otorgada por el Ministerio de Cultura y Arte de la República de Polonia, la Llave de la Ciudad de Santiago de Cuba, la Medalla de la ciudad de Basse Terre, Guadalupe, y otras. En 2008 fue nominada al Premio Grammy Latino su obra Non Divisi en la categoría Mejor Obra/Composición Clásica contemporánea.