Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
Trovadora, cantautora, guitarrista y compositora cubana, conocida como la "cantora mayor". Graduada como maestra normalista y Doctora en Pedagogía. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, completó un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh.
Fundó la Peña de los juglares en el Parque Lenin donde compartió con prestigiosas personalidades de la cultura nacional e internacional. Este espacio, junto a Francisco Garzón Céspedes, narrador y pedagogo, constituyó un importante aporte a la Narración oral en Cuba con la narración escénica de cuentos y generó otros eventos como La Peña del Brocal, fundada en 1987, en Camagüey.
Musicalizó el Ismaelillo de José Martí, las rondas de Gabriela Mistral y tiene en su haber decenas de canciones infantiles. Más de tres generaciones de cubanos han crecido oyendo sus canciones para niños, entre las que sobresalen: Dame la mano y danzaremos, El gatico vinagrito, y Tin, tin, la lluvia cayó.
Mantuvo a lo largo de su vida un permanente vínculo educativo con los niños y también con los educadores de primarias, a quienes trasladó sus consejos, por lo que fue acreedora de innumerables reconocimientos, como:
Distinción “Por la Educación Cubana”
Distinción "Por la Cultura Nacional
Distinción "Raúl Gómez García"
Placa Conmemorativa por la Jornada Cucalambeana
Premio Chaman (México)
Distinción Trescientos Aniversario de la Fundación de Santa Clara
Premio "Los Zapaticos de Rosa" (Primer Congreso Pioneril)
Centenario de "La Edad de Oro"
Distinción "Rafael María de Mendive"
Réplica del machete de Máximo Gómez
Miembro de Honor de la APC
Miembro de la UNEAC