Instituido en 1997. Se otorga a los músicos cubanos, vivos y residentes en Cuba por el conjunto de su obra en los campos de la creación y la interpretación.
Bobby Carcassés, el último gurú del jazz cubano
Compositor e intérprete de música popular cubana. Domina casi todos los instrumentos musicales y es original cantante, incluyendo, además, la danza y la pantomima en sus actuaciones.
Cultiva una línea en que fusiona los géneros musicales cubanos, la rumba, el son, la guaracha, con elementos provenientes del jazz. Trabajó, durante años, en el Teatro Musical de La Habana. Actualmente funciona como solista. Entre sus obras más notables figura “Blues-guaguancó”.
Nació en Kingston, Jamaica, el 29 de agosto de 1938. Su abuelo fue Cónsul de Cuba en Jamaica en aquellos momentos. Llegó a Cuba en el año 1942, y se hizo ciudadano cubano en Camajuaní, Villa Clara.
Como actor, Bobby Carcassés ha participado en varios filmes cubanos y extranjeros: Un día en el solar, De cierta manera y Robinson Crusoe. Como dibujante y pintor ha exhibido sus obras en los Estados Unidos de América, España, Alemania, Canadá y Sudáfrica. En fecha reciente, ilustró la segunda edición del Diccionario de la Música Cubana de Helio Orovio, editado por la discografía británica TUMI MUSIC. Como conferencista ha impartido Clases Magistrales en Boston y [Nueva York`].
Se ha presentado regularmente en los festivales Jazz Plaza, del cual ha sido uno de los principales promotores. Realizó una gira por varios países de África. En septiembre del 2000 se presentó en el Festival Latino de Los Ángeles con su hijo, el pianista de jazz Roberto Carcassés, al igual que en el Jazz Plaza de La Habana en diciembre del mismo año. Actuó en el Festival de Jazz de San Miguel de Allende en Guanajuato, México en diciembre del 2000.
Le fue entregado en la ciudad Héroe de Santiago de Cuba la distinción que otorga el Gobierno municipal de "Visitante Distinguido", junto a otros jazzistas de gran prestigio como César López, Alfred Thompson y Yasek Manzano. Sus intensas jornadas de trabajo se realizaron en la Sala Dolores, el Patio de la UNEAC y el Iris Jazz Club.
En el 2012 recibió el Premio Nacional de Música.
En octubre de 2021, le confieren la Distinción Maestro de Juventudes, que otorga la Asociación Hermanos Saíz (AHS).